El texto de Clara Scherer, escrito el 15 de Noviembre de 2024, analiza la persistencia de la violencia contra las mujeres a lo largo de la historia, a pesar de los avances legales e internacionales en materia de derechos humanos. El texto destaca la lucha feminista como motor de cambio y la desigualdad en la aplicación de la justicia según el género y la clase social.

Resumen:

  • En 1871, Susan B. Anthony luchó por el sufragio femenino en Nueva York, cuestionando la consideración de las mujeres como personas.
  • La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de 1981, si bien importantes, no erradicaron la violencia contra las mujeres.
  • La Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993 en Viena, impulsada por el activismo feminista, reconoció la violencia contra las mujeres como un problema de derechos humanos ("lo personal es político").
  • El asesinato de las hermanas Mirabal en República Dominicana en 1960, por el dictador Rafael Trujillo, ejemplifica la violencia política contra las mujeres. La ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en 1993.
  • Los asesinatos de las "muertas de Juárez" (iniciando en 1993) exponen la impunidad y la falta de justicia para las mujeres, incluso tras la ratificación por México de la Convención de Belem do Pará en 1998.
  • La desigualdad en la justicia se manifiesta en la diferencia de atención y sanción entre los asesinatos de hombres y mujeres, con un mayor sesgo hacia la impunidad en los casos de mujeres. Griselda Álvarez es citada para ilustrar esta desigualdad.
  • Tras los asesinatos en Ciudad Juárez, el activismo feminista y de las madres de las víctimas, liderado por Marcela Lagarde, diputada externa por el PRD, llevó a la aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en 2007. Esta ley define la violencia feminicida y la impunidad del Estado.

Conclusión:

El texto de Clara Scherer evidencia la larga lucha por la justicia y la igualdad para las mujeres, mostrando cómo, a pesar de los avances legales e internacionales, la violencia de género persiste, exacerbada por la desigualdad social y la impunidad. La autora destaca la importancia del activismo feminista como herramienta fundamental para visibilizar la problemática y exigir cambios reales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La acusación de la Casa Blanca sobre una "alianza inaceptable" entre el gobierno mexicano y los cárteles de narcotráfico.

La propuesta central del texto es aprovechar la amenaza de Trump para erradicar el narcotráfico en México con la colaboración de Estados Unidos.

La destitución del fiscal Miguel Ángel Barrera Sánchez está relacionada con un caso de custodia con implicaciones políticas y presunta corrupción.

57 millones de pesos en pagos pendientes por renta de pipas en Ecatepec.