Este texto de Jesús Silva-Herzog Márquez, publicado el 13 de noviembre de 2024 en Reforma, reflexiona sobre la idea del palimpsesto, utilizando como punto de partida un poema de Ida Vitale sobre Uruguay y las ideas de Richard Dawkins sobre la genética. El autor explora la persistencia del pasado, tanto en la historia de un país como en la biología humana.

Resumen:

  • Ida Vitale escribe un poema sobre la destrucción y el borrado de la historia en Uruguay, utilizando la metáfora del palimpsesto.
  • Jesús Silva-Herzog Márquez conecta este poema con el concepto de palimpsesto genético, explicado por Richard Dawkins en su nuevo libro.
  • Dawkins, en su libro publicado por la Universidad de Yale, reformula sus ideas previas sobre la evolución, presentándolas como "ensoñaciones darwinianas".
  • El autor argumenta que nuestro cuerpo es un palimpsesto genético, llevando la huella de miles de generaciones, reflejada en nuestra anatomía y habilidades.
  • Se destaca que el pasado, aunque intentemos borrarlo, siempre se impone; no "pisamos en el aire". Esto se ilustra con ejemplos como la lagartija del desierto y la adaptación de las especies.
  • La ciencia, según Dawkins, es la "poesía de la realidad".

Conclusión:

El texto de Jesús Silva-Herzog Márquez establece una interesante conexión entre la poesía, la historia y la biología, utilizando el concepto del palimpsesto para ilustrar la ineludible presencia del pasado en la vida presente, tanto a nivel individual como colectivo. La obra de Dawkins sirve como un punto de apoyo para esta reflexión sobre la persistencia de la historia en la genética y la naturaleza.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El caso de José Luis Aranza Aguilar, delegado del IMSS en Tamaulipas, se entrelaza con una red de corrupción que involucra al abogado Juan Pablo Penilla y al coordinador de Abastecimiento y Equipamiento del IMSS, David Adonai Cano Córdova.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El estado cerró el año 2024 con 892 homicidios dolosos, casi cuatro veces más que los registrados en 2023.

Un dato importante es la búsqueda de un equilibrio entre la protección para el adulto mayor y la rentabilidad para la industria de los seguros.