Este texto de Dania Ravel, Consejera del INE, publicado el 12 de noviembre de 2024 en El Heraldo de México, analiza las implicaciones de una reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) sobre el funcionamiento del Instituto Nacional Electoral (INE) y el equilibrio de poderes dentro de la institución. La autora argumenta que la reforma debilita el rol colegiado del Consejo General (CG) del INE y concentra excesivo poder en la Junta General Ejecutiva (JGE).

Resumen:

  • El INE, desde su creación como Instituto Federal Electoral en 1990, ha funcionado con un Consejo General (CG) que toma decisiones por mayoría, promoviendo la pluralidad y el consenso.
  • Una reforma a la LGIPE, publicada el 14 de octubre en el Diario Oficial de la Federación, modificó los artículos 45 y 48, afectando el equilibrio de poderes dentro del INE.
  • La reforma elimina la participación del CG en la designación de titulares de áreas técnicas, concentrando esta facultad en la Presidencia del INE.
  • La reforma amplía significativamente las atribuciones de la Junta General Ejecutiva (JGE), permitiéndole aprobar casi cualquier acuerdo administrativo, técnico u operativo, sin especificar si estos deben ser revisados por el CG. Esto podría invadir las competencias del CG.
  • Ante esta situación, se presentó una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para restablecer el equilibrio institucional y las atribuciones del Consejo General. Dania Ravel respalda esta decisión, confiando en el Estado de derecho y en la resolución de la SCJN.

Conclusión:

El artículo de Dania Ravel destaca la preocupación por la concentración de poder en la Presidencia del INE y la posible invasión de atribuciones del Consejo General por parte de la Junta General Ejecutiva, tras la reforma a la LGIPE. La autora enfatiza la importancia del trabajo colegiado y la necesidad de mantener el equilibrio institucional dentro del INE, confiando en que la SCJN resolverá la controversia constitucional presentada.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

Krauze considera que la situación actual de México es crítica, comparándola con la invasión de Polk en 1846.

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.