70% Popular 🏅

Este texto de Jesús Silva-Herzog Márquez, publicado el 11 de noviembre de 2024 en Reforma, analiza el auge del populismo autoritario en México y Estados Unidos, presentándolo como un fenómeno global y perdurable que amenaza el pluralismo democrático. El autor reflexiona sobre errores previos en la subestimación de este movimiento y las consecuencias de su consolidación en el poder.

Resumen:

  • El autor reconoce un error compartido por muchos en subestimar el populismo, considerando las victorias de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador como eventos transitorios.
  • Se afirma que el populismo es el signo distintivo de la era actual, un desafío significativo para las democracias liberales, con presencia global y perdurable.
  • Se describe el populismo no solo como una estrategia electoral, sino como una forma diferente de entender y ejercer el poder, reflejando transformaciones históricas profundas.
  • Se destaca la victoria de Trump en Estados Unidos y la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México como ejemplos de la consolidación del populismo autoritario. En ambos casos, se describe la debilitación de los contrapesos institucionales y la supresión del pluralismo.
  • Se resalta la similitud entre los eventos en México y Estados Unidos, caracterizados por la captura de instituciones, la polarización política, la construcción de realidades alternativas y la desconfianza en las bases profesionales del Estado.
  • Se cita a Roberto Gargarella quien considera el 5 de noviembre de 2024 como el fin de la "era democrática" tal como la conocíamos.
  • Finalmente, se cita a Pierre Rosanvallon, quien predice un "siglo del populismo".

Conclusión:

El texto de Jesús Silva-Herzog Márquez presenta una visión pesimista sobre el futuro de las democracias liberales, argumentando que el populismo autoritario se ha consolidado como una fuerza dominante en México y Estados Unidos, representando una amenaza seria para el pluralismo y el Estado de derecho. El autor llama a una profunda reflexión sobre la naturaleza y las consecuencias de este fenómeno global.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

La imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a las importaciones mexicanas representa una amenaza significativa para la economía mexicana.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.