Este texto de Ricardo Aguilar, escrito el 11 de noviembre de 2024, analiza la reacción de los mercados financieros mexicanos ante la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2024. El autor explora por qué la respuesta del mercado mexicano fue menos dramática de lo que se esperaba, considerando las declaraciones previas de Trump contra México.

Resumen:

  • La victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos causó una volatilidad inicial en el mercado de divisas, con el tipo de cambio peso-dólar alcanzando los 20.80 pesos.
  • Sin embargo, la reacción del mercado fue menos severa que en 2016, con una recuperación en el cierre de los mercados y un alza en algunas acciones del S&P/BMV IPC.
  • Aguilar argumenta que esta moderada reacción se debe a dos factores: una sobrerreacción inicial del mercado y el conocimiento previo de las acciones de Trump.
  • La experiencia de 2016-2017, donde las amenazas de Trump no se materializaron completamente y se firmó el T-MEC, contribuyó a la calma relativa.
  • A diferencia de 2016, en 2024 Trump cuenta con el apoyo del Partido Republicano en el Senado y la Cámara de Representantes, así como una Suprema Corte de Justicia conservadora, lo que aumenta el riesgo de políticas proteccionistas y nacionalistas.
  • Se espera que el tipo de cambio peso-dólar se mantenga depreciado, las tasas de interés elevadas y una disminución de la inversión en México.
  • Los acontecimientos internos en México, a pesar de los esfuerzos de la presidenta Sheinbaum, también podrían afectar la percepción de los inversionistas.

Conclusión:

El análisis de Aguilar destaca la complejidad de la reacción de los mercados financieros ante eventos políticos. Si bien el conocimiento previo de Donald Trump mitigó la reacción inicial, el nuevo contexto político en Estados Unidos presenta un riesgo significativo para la economía mexicana, con consecuencias aún por determinar en variables como el tipo de cambio, las tasas de interés y la inversión extranjera. La situación requiere una vigilancia constante, considerando tanto factores externos como internos.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.