Publicidad

Este texto de Eduardo Ruiz-Healy, publicado el 11 de noviembre de 2024, analiza las consecuencias económicas y sociales de la promesa de Donald Trump de deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El autor argumenta que esta medida sería devastadoramente costosa e irrealizable.

Resumen:

  • La deportación de 11 millones de inmigrantes indocumentados causaría una reducción del PIB estadounidense entre un 4.2% y un 6.8%, equivalente a una pérdida de hasta 1.7 billones de dólares anuales.
  • Sectores como la construcción, la agricultura y la hospitalidad, que dependen de la mano de obra indocumentada, sufrirían un impacto severo, incrementando el costo de bienes y servicios.
  • Publicidad

  • La expulsión de los inmigrantes reduciría los ingresos fiscales, eliminando 46.8 mil millones de dólares en impuestos federales y 29.3 mil millones en impuestos estatales y locales en 2022. Además, se perderían contribuciones a la Seguridad Social y Medicare.
  • El costo de la deportación masiva se estima entre 88,000 millones y 315,000 millones de dólares anuales, un gasto insostenible. Esto requeriría la cooperación de países como México, generando conflictos diplomáticos.
  • La deportación afectaría a casi 4 millones de familias de estatus mixto, causando pérdidas de hasta el 62.7% de sus ingresos. California, Texas y Florida serían las regiones más afectadas.
  • Históricamente, Trump deportó menos personas que Barack Obama durante su primer mandato. Deportar a millones de personas al año es irrealizable debido al costo, la resistencia y las barreras legales. Se estima un rango de 200,000 a 400,000 deportaciones anuales, muy lejos de la promesa de Trump.
  • Aunque una deportación masiva podría ofrecer una victoria política momentánea a Trump, el costo económico, social y para la reputación de Estados Unidos sería extremadamente alto.

Conclusión:

Ruiz-Healy concluye que la promesa de Trump de deportar a 11 millones de inmigrantes indocumentados es demagógica, insostenible y dañina para Estados Unidos. El autor argumenta que las consecuencias económicas y sociales negativas superarían con creces cualquier beneficio político percibido.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que los apoyos totales del gobierno federal a Pemex en el sexenio pasado alcanzaron casi 150 mil millones de dólares.

El principal problema de PEMEX no es su propiedad estatal, sino su funcionamiento como burocracia política.

El viaje de Andy a Japón se convierte en una metáfora de la contradicción entre el discurso de austeridad y la realidad de algunos miembros de la 4T.