Este texto, escrito por Diego Latorre López el 11 de Noviembre de 2024, analiza el auge de la ultraderecha a nivel mundial y propone estrategias para contrarrestarlo. El autor argumenta que el éxito de la extrema derecha se debe, en parte, al fracaso de la socialdemocracia, y describe las consecuencias de esta situación.

Resumen:

  • El ascenso de la ultraderecha ("fascismo 2.0") es un fenómeno global, afectando a países como Estados Unidos, Alemania, Francia, Países Bajos, Argentina, Italia, Suecia, Finlandia y Hungría.
  • La incoherencia y la hipocresía de la socialdemocracia, evidenciada por su postura ante el genocidio en Gaza y su alineamiento con Israel, contribuyen al crecimiento de la extrema derecha.
  • La socialdemocracia se caracteriza por una falta de propuestas valientes, una postura armamentista cuestionable y un doble rasero en la defensa de los derechos humanos.
  • La extrema derecha capitaliza el miedo a la migración, utilizando este tema para impulsar sus agendas políticas. Este miedo es instrumentalizado por un capitalismo que fomenta la competencia por recursos entre trabajadores, pueblos originarios y migrantes.
  • Simplemente oponerse a la extrema derecha no es suficiente. Se necesita un discurso positivo y una práctica de apoyo mutuo, impulsada desde los movimientos sociales.
  • La clave para combatir la extrema derecha reside en fortalecer la solidaridad, el apoyo mutuo, el sentido de ciudadanía y la comunidad. Esto creará una barrera contra la represión, la reducción de servicios públicos y la disminución de derechos para los más vulnerables.

Conclusión:

Diego Latorre López concluye que el auge de la extrema derecha es un desafío que requiere una respuesta activa y propositiva desde la base, centrándose en la construcción de comunidad y solidaridad como antídoto contra el odio y el miedo. La construcción de un discurso positivo y la acción colectiva son fundamentales para contrarrestar este fenómeno.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El autor destaca el alarmante aumento en las desapariciones, sugiriendo un cambio en la táctica del crimen organizado.

El artículo destaca la importancia de abordar el analfabetismo digital y tecnológico, además del analfabetismo tradicional.

Un dato importante es que Keren fue sentenciada a 50 años de prisión a pesar de las evidencias de tortura y la falta de ratificación de la acusación por parte de la supuesta víctima.

Francisco fue el Papa más atacado desde el seno de su propia institución.