Este texto, escrito por Rafael Palacios el 11 de noviembre de 2024, analiza la estrategia del Partido Acción Nacional (PAN) de equiparar la delincuencia organizada en México con el terrorismo, con el objetivo de atraer la intervención de Estados Unidos. El autor argumenta que esta estrategia es una respuesta desesperada a las derrotas electorales del partido.

Resumen:

  • El PAN, tras repetidas derrotas electorales desde 2018, busca posicionar la idea de que la delincuencia organizada en México es terrorismo.
  • Esta estrategia busca atraer la intervención de Estados Unidos, considerando que la designación de "terrorismo" elevaría el estatus del problema a nivel internacional.
  • El autor argumenta que la intención del PAN es perversa, ya que busca un intervencionismo extranjero para debilitar al gobierno mexicano y así recuperar poder político.
  • Se destaca la diferencia entre el terrorismo (actividad bélica con objetivos políticos o religiosos) y la delincuencia organizada en México (carteles de la droga que buscan controlar territorios y mercados ilícitos).
  • El autor afirma que no existen en México grupos subversivos que representen una amenaza terrorista para Estados Unidos, sino grupos criminales que operan ilícitamente.
  • La estrategia del PAN, según el autor, implica una vulneración de la soberanía nacional y una aceptación implícita de una intervención militar estadounidense con diferentes estándares de derechos humanos.

Conclusión:

Rafael Palacios critica la estrategia del PAN, argumentando que es una manipulación política peligrosa que podría tener consecuencias negativas para la soberanía de México y la relación con Estados Unidos. Considera que la equiparación entre delincuencia organizada y terrorismo es una falacia que busca justificar una intervención extranjera no deseada.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Ley Smoot-Hawley provocó una contracción del comercio mundial de más del 65%, agravando la Gran Depresión.

El libro de Enciso desmiente dos mitos extendidos sobre el narcotráfico en Sinaloa: la participación inicial de los chinos y un acuerdo secreto entre México y Estados Unidos durante la II Guerra Mundial.

El proceso de selección de 18,447 candidatos del poder Ejecutivo, 27,146 del Legislativo y 3,805 del Judicial, se redujo a través de la insaculación a un número específico de candidatos paritarios para cada poder.

Un dato clave es que el mismo día de la elección presidencial norteamericana, Trump hizo una de las muy pocas llamadas telefónicas de carácter personal a Bernardo Gómez, agradeciéndole la cobertura hecha por Televisa Univision.