El libre comercio y la clase trabajadora: ni el paraíso prometido ni el infierno diagnosticado
Entre Lineas Finanzas Y Leyes
El Financiero
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, PIB 📊, Salarios 💰, Informalidad ⚠️
Columnas Similares
Entre Lineas Finanzas Y Leyes
El Financiero
T-MEC 🤝, México 🇲🇽, PIB 📊, Salarios 💰, Informalidad ⚠️
Columnas Similares
Publicidad
El siguiente resumen se basa en un artículo de Entre Lineas Finanzas Y Leyes del 10 de Noviembre de 2025, que analiza el impacto del T-MEC en la clase trabajadora, a raíz de la revisión del tratado en su sexto aniversario. El texto evalúa si el acuerdo ha beneficiado a los trabajadores en México, Estados Unidos y Canadá, considerando datos sobre participación en el PIB, salarios, mecanismos laborales y empleo formal.
El T-MEC no ha logrado reducir la informalidad laboral en México, que se mantiene por encima del 50% de la PEA.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
El artículo señala que, a pesar de los incrementos salariales, la clase trabajadora ha perdido participación en el PIB y enfrenta un mercado laboral cada vez más informal. El T-MEC no ha logrado reducir la informalidad ni generar suficientes empleos formales en México, lo que indica que el libre comercio no ha beneficiado a los trabajadores en términos de estabilidad y riqueza relativa.
El artículo destaca que los incrementos salariales en México han sido los más altos en los últimos sexenios, impulsados por aumentos al salario mínimo y presiones de Estados Unidos. Además, el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida ha beneficiado a un número limitado de trabajadores en ciertas industrias, recuperando salarios caídos y beneficios.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es el aumento en la percepción de inseguridad a nivel nacional, alcanzando el 63.2% en el segundo trimestre de 2025.
La reforma electoral busca consolidar la imagen popular del partido en el poder a través de un plebiscito de revocación o refrendo del mandato presidencial en las elecciones del 2027.
El voto hispano ha reaccionado con indignación ante las políticas de Donald Trump, marcando un posible realineamiento electoral.
Un dato importante es el aumento en la percepción de inseguridad a nivel nacional, alcanzando el 63.2% en el segundo trimestre de 2025.
La reforma electoral busca consolidar la imagen popular del partido en el poder a través de un plebiscito de revocación o refrendo del mandato presidencial en las elecciones del 2027.
El voto hispano ha reaccionado con indignación ante las políticas de Donald Trump, marcando un posible realineamiento electoral.