Publicidad

El texto de Ernesto Piedras, fechado el 9 de octubre de 2025, analiza el estado actual y las perspectivas de la ciberseguridad en México, en el contexto del Foro de Ciberseguridad 2025 organizado por la SECIHTI del estado de Yucatán, liderada por la Dra. Geovanna Campos Vázquez. Se destaca el rápido avance tecnológico y su impacto en la seguridad digital, así como la necesidad de fortalecer la preparación del país ante las crecientes amenazas cibernéticas.

Se estima que el mercado de ciberseguridad en México alcanzará los $3,050 millones de dólares en 2026.

📝 Puntos clave

  • La digitalización en México es alta: 93% de las grandes empresas y 84% de las PyMEs usan internet, y 86% usan servicios en la nube.
  • México concentra el 47% de los ciberataques en América Latina y es el sexto país más afectado por ransomware a nivel global.
  • Publicidad

  • Los ataques comunes incluyen phishing, malware y denegaciones de servicio (DDoS).
  • Entre la primera mitad de 2019 y 2021, los ataques de malware crecieron casi 40%, y se estima que se dupliquen entre 2023 y 2026, pasando de 15.8 a 30.8 millones.
  • El caso de Foxconn Baja California, víctima de un ataque de ransomware en 2022 que exigió 34 millones de dólares, ilustra el impacto económico.
  • El valor del mercado de ciberseguridad en México se estima en $3,050 millones de dólares para 2026, con un crecimiento anual del 9.2%.
  • Los impulsores de este crecimiento son el uso de TIC, la relevancia de México en la economía digital latinoamericana y las tensiones geopolíticas entre Estados Unidos y China.
  • Los egresados de carreras TIC representan solo el 0.7% de la Población Económicamente Activa, a pesar de que la economía digital equivale al 7.4% del PIB.
  • La oferta laboral en ciberseguridad creció 64.6% entre 2021 y 2022, mientras que la demanda para otras profesiones aumentó 27%.
  • Se requiere un marco regulatorio integral, incentivos a la formación de talento y colaboración público-privada.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del análisis de la ciberseguridad en México?

La brecha significativa entre el valor de la economía digital (7.4% del PIB) y la baja proporción de profesionales TIC (0.7% de la PEA) es alarmante. Esta disparidad sugiere una falta de inversión y desarrollo en capital humano especializado, lo que deja al país vulnerable a los crecientes ciberataques y limita su capacidad para competir en la economía digital global.

¿Qué aspecto positivo se destaca en el texto sobre el futuro de la ciberseguridad en México?

El crecimiento proyectado del mercado de ciberseguridad, estimado en $3,050 millones de dólares para 2026, es un indicador positivo. Este crecimiento, impulsado por la digitalización, la relevancia regional y factores geopolíticos, sugiere que hay un reconocimiento creciente de la importancia de la ciberseguridad y una oportunidad para desarrollar una industria robusta en México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El consejo central es ignorar las críticas de la prensa que le molestan, tal como lo sugirió Cárdenas a su general.

La unificación del sistema de salud sin inversión adecuada conducirá al colapso del sistema público.

Un dato importante es que María Elena Álvarez-Buylla está denunciada por corrupción por la Auditoría Superior de la Federación.