Publicidad

El texto de Ciro Murayama, publicado el 9 de octubre de 2024, analiza el impacto del gasto federal en la educación superior durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. El autor argumenta que, a pesar de un aumento en la matrícula, el presupuesto destinado a la educación superior pública ha disminuido significativamente, lo que representa una política de austeridad que ha afectado negativamente a las instituciones de educación superior.

Resumen

  • El gasto federal en educación superior pública ha caído un 30% en términos reales durante el sexenio de López Obrador, pasando de 184 mil 850 millones de pesos en 2018 a 175 mil 788.4 millones en 2024.
  • A pesar de la reducción presupuestal, la matrícula en educación superior pública ha aumentado ligeramente, pasando de 2 millones 773 mil alumnos en 2018-2019 a 2 millones 870 mil en 2023-2024.
  • Publicidad

  • El crecimiento de la matrícula en el sexenio de Morena es significativamente menor que en los sexenios anteriores de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, quienes no recortaron el gasto federal en educación superior.
  • El recorte presupuestal a la educación superior pública se ha utilizado para financiar programas sociales como Jóvenes Construyendo el Futuro, lo que representa un 65% del recorte total.
  • El autor critica la falta de transparencia en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro y argumenta que la reducción del financiamiento a la educación superior pública ha sido un error, ya que ha afectado la calidad de la educación y el desarrollo del país.

Conclusión

El texto de Ciro Murayama critica la política de gasto en educación superior del sexenio de López Obrador, calificándola de "maltrato financiero" y "desdén por el conocimiento". El autor argumenta que la reducción del presupuesto ha tenido un impacto negativo en la educación superior pública y ha perjudicado el desarrollo del país. La falta de inversión en educación superior, según Murayama, es un error que tendrá consecuencias negativas a largo plazo.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la entrega de 26 presuntos narcotraficantes mexicanos a Estados Unidos, lo que genera interrogantes sobre la reciprocidad y la legalidad de estas acciones.

Un dato importante es que la reforma electoral de 1996 surgió de un gobierno debilitado que buscaba consenso, mientras que la reforma actual es impulsada por una presidenta fuerte con una mayoría que no busca consensos.

El futuro inmediato de México depende de las decisiones que se tomen en el trimestre que va del 1 de agosto al 30 de octubre.