El texto analiza la historia de las políticas de permanencia en el magisterio mexicano, desde la implementación de políticas neoliberales hasta la actualidad, y su impacto en los derechos laborales de los docentes.

Resumen

  • El tema de la permanencia en el magisterio se ha utilizado para justificar la implementación de políticas de evaluación de desempeño, bajo el discurso de mejorar la calidad educativa.
  • La idea de que los docentes son responsables del deterioro educativo se ha difundido a través de los medios de comunicación y las políticas neoliberales, como el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (1994) y la incorporación de México a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
  • El Partido Acción Nacional (PAN), durante sus dos sexenios (2000-2012), utilizó los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) para justificar la crisis educativa y culpar a los docentes.
  • La OCDE, en 2004, presentó el documento Attracting, Developing and Retaining Effective Teachers, que justificaba la búsqueda de una "mejor calidad educativa" a través de la capacitación, contratación y conservación de profesores eficientes.
  • La reforma constitucional en materia educativa de 2012, impulsada por el gobierno priista, implementó las recomendaciones de la OCDE en tres líneas: recuperación de la rectoría de la educación, evaluación de la educación y regulación del servicio profesional docente.
  • La Ley General del Servicio Profesional Docente (2013), con su carácter punitivo, establecía la terminación del nombramiento de los docentes que no alcanzaran un resultado suficiente en la evaluación.
  • La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) lideró la resistencia a la implementación de la LGSPD, lo que llevó a su derogación en 2019 y la creación de la Ley General del Sistema para la Carrera de la Maestras y Maestros.
  • La nueva administración de Claudia Sheinbaum presenta nuevamente la sombra de la permanencia, con el nombramiento de un nuevo secretario de Educación Pública que fue aliado de las políticas de evaluación punitiva.

Conclusión

El texto advierte sobre el peligro de que la política de permanencia se convierta en una "piedra en el zapato" para el gobierno entrante, si no se recupera la historia y se escucha la "voz de los docentes" para establecer políticas más sensibles y pertinentes que mejoren las condiciones salariales y de trabajo docente.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El Poder Judicial federal en México está siendo desmantelado, perdiendo relevancia y autoridad.

Un dato importante: La película The Brutalist incluye un intermedio de 1 hora y media de duración, una decisión consciente del director para emular las películas épicas del pasado y enfatizar la magnitud de la obra.

Hernán Bermúdez, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, es buscado por las autoridades por cargos de delincuencia organizada, extorsión y drogas.

Un dato importante: La presidenta Sheinbaum logró una tregua con Donald Trump respecto a la imposición de aranceles a productos mexicanos, a cambio del despliegue de 10,000 elementos de la Guardia Nacional en la frontera norte.