Publicidad

Este texto, escrito por Jesús Carrillo el 8 de Octubre del 2025, reflexiona sobre el libro "Mar de dudas. Conversaciones para navegar el desconcierto" de Carlos Bravo Regidor, destacando su formato de entrevistas y la relevancia de los temas que aborda en un contexto de incertidumbre global.

El libro permite "asomarnos a ejercicios auditivos impresos en papel", capturando la esencia de la conversación y el pensamiento en voz alta.

📝 Puntos clave

  • El autor establece un paralelismo entre el siglo XVI y la actualidad, caracterizados por la expansión del mundo, avances tecnológicos, migraciones y una sensación generalizada de ansiedad.
  • El libro de Carlos Bravo Regidor presenta entrevistas a diversos autores relevantes sobre temas como la erosión de la democracia, el populismo, la verdad, la desigualdad y los conflictos armados.
  • Publicidad

  • El formato de entrevista permite acceder a las ideas de los autores de una manera más intuitiva y contingente, revelando incluso las contradicciones y la construcción gradual de su visión del mundo.
  • Carrillo destaca la labor editorial de Sandra Barba y Tomás Granados, que permite casi poder escuchar el acento uruguayo de David Altman.
  • El autor valora el proyecto del libro como un ejercicio de escucha abierta y asombro, que busca ofrecer herramientas para "navegar el desconcierto".
  • Carrillo echa en falta entrevistas con especialistas en cambio climático e inteligencia artificial, así como con pensadores de corte más conservador, como Jonathan Haidt.
  • El autor destaca la entrevista con la escritora turca Ece Temelkuran, en un arranque “tal vez demasiado personal” una experiencia cercana a la muerte que tuvo en un quirófano a los quince años y cómo eso la convenció de que “lo único en lo que podemos ser verdaderamente fuertes es en nuestro compromiso de belleza”.
  • El autor destaca una mínima disputa que tienen el autor y Rebecca Solnit a propósito del zapatismo, cuando Bravo Regidor le recuerda que muchos de los comunicados zapatistas fueron confeccionados teniendo en cuenta a las audiencias urbanas y no indígenas de Marcos, no tanto a las comunidades que se suponía expresaban las demandas, cuya situación no ha cambiado mucho en treinta años. “Quizás el eslogan ‘todo para todos, nada para nosotros’ se cumplió en dos sentidos: uno trágico y uno mágico”, acaba diciendo Solnit.
  • Entre los autores, algunos están más convencidos de sí mismos que otros, pero aún entre su variedad se reconoce un talante que va de lo liberal a lo progresista. Quizás el de trayectoria más conservadora sea Francis Fukuyama, aunque claramente su posición ideológica ha cambiado con el tiempo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspecto del libro crees que podría haber sido mejor o más completo?

La falta de diversidad ideológica entre los entrevistados, limitando la perspectiva a un espectro que va de lo liberal a lo progresista. La inclusión de voces más conservadoras, como la de Jonathan Haidt, habría enriquecido el debate y ofrecido una visión más completa del "mar de dudas".

¿Qué es lo más valioso o destacable del libro según tu análisis?

El formato de entrevistas, que permite acceder a las ideas de los autores de una manera más accesible e intuitiva, capturando la esencia de la conversación y el pensamiento en voz alta. Además, la selección de temas relevantes y la búsqueda de herramientas para "navegar el desconcierto" en un mundo complejo e incierto.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante del resumen es que Ciro Gómez Leyva sufrió tres intentos de homicidio, uno físico y dos morales.

El contrabando de diésel generó pérdidas al erario por 71 mil 272 millones de pesos entre 2019 y 2023.

La fortuna de Carlos Slim se duplicó durante el sexenio de López Obrador.