Publicidad

El texto escrito por Manuel Sanchez Gonzalez el 8 de Octubre de 2025 resume y destaca puntos clave del trabajo de investigación "Openness and Growth: A Comparison of the Experiences of China and Mexico" de Timothy J. Kehoe y Xing Xu (KX), publicado por la Reserva Federal de Minneapolis en agosto de 2025. El análisis se centra en las diferencias en el crecimiento económico de China y México tras su apertura económica en los años 1990.

Un dato importante es que, a pesar de abrir sus economías casi al mismo tiempo, China experimentó un crecimiento exponencial del PIB por persona en edad de trabajar, mientras que México se estancó.

📝 Puntos clave

  • El estudio de KX compara el crecimiento económico de China y México después de su apertura económica.
  • A pesar de que ambos países se abrieron al comercio y la inversión en fechas similares (México en 1990 y China en 1992), China experimentó un crecimiento significativo del PIB por persona en edad de trabajar, mientras que México se estancó.
  • Publicidad

  • Los autores plantean dos enigmas: por qué la apertura condujo al crecimiento en China pero no en México, y cómo China logró mantener un mayor crecimiento a pesar de depender menos de la apertura.
  • KX argumentan que la apertura de China coincidió con su proceso de industrialización, mientras que México se abrió después de haber pasado por esta etapa.
  • China ha ascendido en la escala de productos con mayor sofisticación tecnológica, mientras que México no ha modificado sustancialmente su estructura productiva.
  • China ha invertido significativamente en infraestructura y en investigación y desarrollo (I+D), mientras que México se ha quedado rezagado en estas áreas.
  • Los autores identifican tres "barreras a la riqueza" en México: un sistema financiero ineficiente, la falta de Estado de derecho y las rigideces en el mercado laboral.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos del texto resaltan las desventajas de México en comparación con China?

La falta de diversificación en la estructura productiva de México, su menor inversión en infraestructura e I+D, y las "barreras a la riqueza" como un sistema financiero ineficiente, la falta de Estado de derecho y las rigideces en el mercado laboral, son factores que obstaculizan el crecimiento económico de México en comparación con China.

¿Qué aspectos positivos del texto sugieren posibles áreas de mejora para México?

El texto invita a la reflexión sobre cómo el gobierno mexicano podría impulsar la transformación económica necesaria. Analizar las interrogantes planteadas por KX podría orientar la agenda de investigación económica más urgente del país, buscando estrategias para superar las "barreras a la riqueza" y fomentar la diversificación productiva y la inversión en infraestructura e I+D.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un 86% de los consultados califica "mal/muy mal" el manejo de Clara Brugada en el tema de la "corrupción".

El texto denuncia una serie de acciones y políticas implementadas por Alejandro Armenta que atentan contra la libertad de expresión y los derechos humanos en Puebla.

El crecimiento económico de México en 2025 está siendo impulsado principalmente por la demanda de Estados Unidos y la acumulación de inventarios de empresas estadounidenses.