El texto, escrito por Alberto Isaac Mendoza Torres el 5 de octubre de 2024, relata una experiencia personal que le hizo reflexionar sobre la angustia. El autor recuerda una anécdota que su padre le contó sobre un joven que enloqueció al ver los grandes edificios de Nueva York. Esta historia le impactó profundamente, y lo llevó a pensar en la naturaleza de la angustia.

Resumen

  • Alberto Isaac Mendoza Torres recuerda una anécdota que su padre le contó sobre un joven que enloqueció al ver los grandes edificios de Nueva York.
  • El autor reflexiona sobre la naturaleza de la angustia y la diferencia con la ansiedad.
  • Se menciona la experiencia del historiador del arte Johann Joachim Winckelmann al viajar por los Alpes, quien se sintió "tras-tocado" por la naturaleza.
  • El filósofo italiano Ernesto Grassi también tuvo una vivencia similar al observar los Andes en Chile.
  • Grassi escribió en su libro "Arte y Mito" que la naturaleza se muestra inquietante cuando no hay un proyecto humano que la medie.
  • La angustia se caracteriza por la imposibilidad de comunicar lo que se experimenta, ya que no hay un mediador entre el exterior y el interior.
  • La angustia nos enfrenta a un "Real" que está más allá de nosotros, pero también dentro de nosotros.

Conclusión

El texto de Alberto Isaac Mendoza Torres nos invita a reflexionar sobre la angustia como una experiencia que nos confronta con la realidad en su estado más puro, sin mediación. La angustia nos enfrenta a un "Real" que no podemos controlar ni comprender, y que nos desborda con su magnitud.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

589,602 personas en Nuevo León fueron sorteadas para ser funcionarios de casilla.

Más de 300 centros de abasto de la CDMX amenazan con cerrar el 8 de julio en protesta.

La nueva ley busca fortalecer la participación y recaudación del Estado mexicano en el sector de telecomunicaciones, otorgando mayores facultades a la Agencia de Transformación Digital.

El crecimiento económico de México durante el sexenio de López Obrador fue de 0.87% en promedio, el segundo peor desempeño en casi 100 años.