La deuda que no se debe nombrar
Michael R. Strain
El Economista
Deuda Nacional 💰, Estados Unidos 🇺🇸, Michael R. Strain ✍️, Seguridad Social 👵, Crisis Fiscal 📉
Columnas Similares
La deuda que no se debe nombrar
Michael R. Strain
El Economista
Deuda Nacional 💰, Estados Unidos 🇺🇸, Michael R. Strain ✍️, Seguridad Social 👵, Crisis Fiscal 📉
Columnas Similares
El texto de Michael R. Strain, publicado el 4 de octubre de 2024, critica la falta de atención al problema de la deuda nacional en la campaña presidencial de Estados Unidos. A pesar de la creciente deuda, ni la vicepresidenta Kamala Harris ni el expresidente Donald Trump han abordado el tema de manera seria.
Strain considera que la deuda nacional es uno de los temas más apremiantes que enfrenta Estados Unidos y que la falta de atención al problema puede tener consecuencias graves. El autor insta a los candidatos presidenciales a abordar el tema de manera seria y a proponer soluciones para controlar la deuda.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La migración de información de Compranet a la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas debe garantizar el respaldo de los 2.6 millones de contratos alojados desde 2010, que representan un gasto de 9.9 billones de pesos.
El acuerdo con Gran Bretaña podría ser un modelo para futuras negociaciones, incluso con China.
Solo el 7% de los delitos cometidos en México terminan en una carpeta de investigación.
Un dato importante es que de los 65 mexicanos que han ocupado la presidencia, 27 se han ido del país al terminar su gestión.
La migración de información de Compranet a la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas debe garantizar el respaldo de los 2.6 millones de contratos alojados desde 2010, que representan un gasto de 9.9 billones de pesos.
El acuerdo con Gran Bretaña podría ser un modelo para futuras negociaciones, incluso con China.
Solo el 7% de los delitos cometidos en México terminan en una carpeta de investigación.
Un dato importante es que de los 65 mexicanos que han ocupado la presidencia, 27 se han ido del país al terminar su gestión.