El texto analiza la situación económica de Estados Unidos en el tercer trimestre de 2024, comparándola con la situación en México y con la administración de Donald Trump. También se discuten las perspectivas electorales de Trump y Kamala Harris en las elecciones presidenciales de ese año.

Resumen

  • El PIB de Estados Unidos creció un 2.8% en el tercer trimestre de 2024, ligeramente menor al 3.0% del trimestre anterior.
  • El crecimiento se debió al gasto de consumo privado en bienes y servicios, especialmente en vehículos y autopartes, medicamentos, hospedaje, servicios de alimentos y cuidados de salud.
  • La desaceleración se explicó por una reducción de la inversión en inventarios y una fuerte caída de la inversión no residencial.
  • La economía estadounidense ha superado las expectativas de los economistas durante la administración de Biden.
  • La inflación ha disminuido desde su pico de 9.1% en julio de 2022 hasta 2.4% en septiembre de 2024.
  • El salario real ha crecido y la tasa de desempleo se mantiene en niveles moderados.
  • A pesar de los datos económicos positivos, algunos votantes creen que la economía funcionó mejor bajo la administración de Trump.
  • Trump ha explotado el prejuicio y la creencia de que el libre comercio ha recortado empleos y que la inmigración ha generado reducción de salarios y provocado incremento de la inseguridad.
  • Trump se ha presentado como el defensor de los trabajadores blancos no calificados, y le ha funcionado esa estrategia con este grupo que cree que los culpables de los problemas económicos y sociales son los inmigrantes.
  • Los medios especializados y expertos han mostrado que la propuesta de Kamala Harris es más adecuada en términos de generar menos déficit fiscal e inflación que la de Trump.
  • Las propuestas fiscales de Trump favorecen más a los sectores de altos ingresos, los programas sociales son inexistentes y en contrapartida, afectará severamente el Medicare.
  • El temor de que Trump pueda ganar las elecciones el próximo 5 de noviembre ha causado nerviosismo entre los inversionistas, que creen que pueda implementar una política proteccionista agresiva contra México.
  • El PIB de México creció un 1% en el tercer trimestre en comparación con el segundo, más que en EU (0.7%).
  • La desaceleración del crecimiento en México fue más marcada que en EU.
  • El crecimiento esperado en 2024 es de 1.5% en México vs. 2.8% en EU.
  • La reforma judicial aprobada por el Senado de México para cancelar la posibilidad de que, mediante amparos, acciones de inconstitucionalidad o controversias puedan ser impugnadas las reformas constitucionales y con carácter retroactivo exhibe al oficialismo, que desconoce al Poder Judicial vigente y que la crisis constitucional lo tiene sin cuidado.

Conclusión

Aunque los datos duros muestran a una economía estadounidense en buen estado, la mala percepción de algunos votantes pudiera beneficiar electoralmente a Trump. También se considera que temas extraeconómicos pudieron tener más peso en los electorales como es la agenda antiinmigrante del republicano.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la percepción generalizada de que el sistema de justicia actual en México no funciona.

Un dato importante es que la estación XEAW ha sido un pilar en la fundación y crecimiento de Grupo Multimedios.

El autor destaca la cancelación del Nuevo Aeropuerto de la CDMX como un error que impidió a México aprovechar el nearshoring.

La eliminación de CompraNet impide el acceso a información sobre contratos de obras públicas clave como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el AIFA.