El texto de Alejandro Almazán, publicado en El Heraldo de México el 31 de octubre de 2024, describe la situación de miedo que se vive en Culiacán, Sinaloa, debido a la disputa entre los cárteles de Zambada y Guzmán.

Resumen

  • Almazán viaja a Culiacán con la esperanza de que la población haya aprendido a vivir con la violencia, pero se da cuenta de que el miedo está presente en todos lados.
  • Las fuentes locales le advierten que tenga cuidado y que no mencione nombres, ya que una declaración podría significar la muerte.
  • El miedo se refleja en la recepcionista del hotel, la comerciante del mercado Garmendia, una colega y E, quien fue víctima de un robo.
  • El miedo también está presente en los jóvenes que abandonan sus trabajos por miedo a ser confundidos con criminales, los músicos que no encuentran trabajo, los estudiantes que se van a las rancherías y los policías que trabajan para uno o ambos bandos.
  • Almazán concluye que el miedo es real y que la noche pertenece a los monstruos del narcotráfico.
  • El gobernador de Sinaloa dice que ayudará a recolectar firmas para la revocación de su mandato, mientras que un millón de personas vive en un estado de excepción de facto debido a la violencia del narcotráfico.

Conclusión

El texto de Almazán es un testimonio de la realidad que se vive en Culiacán, donde el miedo es una constante y la violencia del narcotráfico afecta la vida de todos. La situación es tan grave que incluso el gobernador parece impotente para detenerla.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del texto es la reflexión sobre la juventud como una trampa y la percepción del tiempo como algo alquilado.

Un dato importante es que, a pesar de la exclusión inicial de México y Canadá de ciertos aranceles, ambos países siguen expuestos a medidas proteccionistas bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

Un dato importante es la disminución del 22% en víctimas de homicidio doloso entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, según datos preliminares de las fiscalías estatales.

Un dato importante es la comparación entre la asistencia masiva a un concierto dedicado a un líder criminal y la escasa participación en manifestaciones por los desaparecidos.