De vuelta al pasado
Ezra Shabot Askenazi
El Economista
México 🇲🇽, López Obrador 👴, 4T 🏛️, PRI 🦖, Democracia 🗳️
Ezra Shabot Askenazi
El Economista
México 🇲🇽, López Obrador 👴, 4T 🏛️, PRI 🦖, Democracia 🗳️
Publicidad
El texto de Ezra Shabot Askenazi, fechado el 30 de Octubre de 2025, analiza la situación política y social de México, comparándola con la época del autoritarismo priista y la figura de López Obrador con la de Calles. El autor critica la llamada Cuarta Transformación y su impacto en la democracia y la economía del país.
Un dato importante es la comparación del gobierno actual con la cleptocracia priista, destacando que la actual carece de la racionalidad y los límites que sí tenía la anterior.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La destrucción de la institucionalidad democrática y la falta de rumbo del gobierno actual, lo que lleva a una economía paralizada y a la sustitución de profesionales por militantes sin experiencia, generando ineficiencia y corrupción sin límites.
La comparación con el PRI y la predicción de un destino similar debido a las fracturas internas y la cleptocracia sugieren que el autoritarismo actual podría tener un final, aunque no se especifica cómo o cuándo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El STS Forum en Cuernavaca es presentado como una oportunidad clave para conectar inversionistas con proyectos tecnológicos prometedores de América Latina.
La tasa de supervivencia en los primeros días de "adiestramiento" en las bandas delincuenciales es de solo 3 de cada 10 reclutados.
El mercado potencial de ahorro formal en México creció un 18% respecto a 2022, alcanzando casi 28 millones de personas.
El STS Forum en Cuernavaca es presentado como una oportunidad clave para conectar inversionistas con proyectos tecnológicos prometedores de América Latina.
La tasa de supervivencia en los primeros días de "adiestramiento" en las bandas delincuenciales es de solo 3 de cada 10 reclutados.
El mercado potencial de ahorro formal en México creció un 18% respecto a 2022, alcanzando casi 28 millones de personas.