Madera, 1965. La lucha contra el latifundismo
Jesús Vargas*
La Jornada
Chihuahua 🌵, Tenencia 🚜, Latifundismo 🐄, Revolución 🇲🇽, Campesinos 🧑🌾
Jesús Vargas*
La Jornada
Chihuahua 🌵, Tenencia 🚜, Latifundismo 🐄, Revolución 🇲🇽, Campesinos 🧑🌾
Publicidad
El siguiente resumen se basa en el texto escrito por Jesús Vargas el 3 de Octubre del 2025, el cual analiza las causas del levantamiento armado del 23 de septiembre de 1965 en Chihuahua, enfocándose en la problemática de la tenencia de la tierra desde la época colonial hasta mediados del siglo XX.
Un dato importante es que la concentración de la tierra en manos de unos pocos latifundistas fue una de las principales causas del levantamiento armado.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La persistente inacción y el incumplimiento de las promesas de reparto agrario por parte de los gobiernos post-revolucionarios, incluyendo el de Adolfo López Mateos, generaron frustración y desesperación en los campesinos, llevándolos a la vía armada.
La determinación y el coraje de los campesinos chihuahuenses, liderados por figuras como Arturo Gámiz García, para luchar por sus derechos y exigir el reparto de la tierra, a pesar de la represión y la falta de apoyo institucional.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La sombra de López Obrador sigue siendo un factor determinante en el gobierno de Sheinbaum.
Un dato importante del resumen es que la inversión extranjera crece más que la nacional, pero representa apenas la séptima parte de la inversión privada del país.
Un dato importante es la pérdida anual de 10 mil millones de pesos en Capufe debido a la corrupción en el pago en efectivo en las casetas.
La sombra de López Obrador sigue siendo un factor determinante en el gobierno de Sheinbaum.
Un dato importante del resumen es que la inversión extranjera crece más que la nacional, pero representa apenas la séptima parte de la inversión privada del país.
Un dato importante es la pérdida anual de 10 mil millones de pesos en Capufe debido a la corrupción en el pago en efectivo en las casetas.