Publicidad

El texto de Alicia Salgado del 3 de Octubre de 2024 analiza las consecuencias de la propuesta de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), presidida por Jesús de la Fuente, para introducir en México la obligación de las emisoras de capital y deuda de revelar su información en materia de sostenibilidad y clima.

Resumen

  • La propuesta de la CNBV busca que las emisoras mexicanas adopten el estándar del International Sustainability Standards Board (ISSB), una derivada del IFRS, para la divulgación de información de sostenibilidad y clima.
  • Este estándar está siendo cuestionado en Estados Unidos, donde la SEC lo puso en "pausa regulatoria" (STAY) por orden judicial.
  • Publicidad

  • El comité de emisoras de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), presidido por Marcos Martínez y dirigido por Jorge Alegría, ha expresado su preocupación por la falta de precisión en la propuesta de la CNBV y la falta de alineación con la regulación estadounidense.
  • La CNBV ha abierto dos rondas de consulta, pero no ha tomado en cuenta los comentarios de las emisoras, particularmente las que tienen reporte en México y Estados Unidos.
  • La regulación en Estados Unidos se limita a solicitar información sobre los riesgos y oportunidades relacionados con el clima que son materiales para la empresa, mientras que la propuesta mexicana incluye la obligación de reportar el riesgo de sostenibilidad y clima en la cadena de valor (alcance 3).
  • La propuesta mexicana se alinea con la norma adoptada en Europa, donde la política pública en materia de sostenibilidad y clima va de la mano de la norma.
  • La propuesta de la CNBV podría generar altos costos para las emisoras mexicanas, lo que podría hacerlas menos competitivas y provocar que algunas consideren el desliste en México.
  • La falta de congruencia en la regulación aplicable en Estados Unidos podría resultar en que un menor número de emisoras busque listarse en el mercado mexicano de valores en el futuro.

Conclusión

El texto de Alicia Salgado destaca la importancia de la alineación de la regulación mexicana con la de Estados Unidos para el mercado de valores mexicano. La propuesta de la CNBV podría tener consecuencias negativas para las emisoras mexicanas, incluyendo un aumento de costos, una disminución de la competitividad y una reducción en el número de emisoras que buscan listarse en México. La falta de precisión en la propuesta y la falta de consulta con las emisoras son factores que podrían contribuir a estas consecuencias negativas.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La posible colaboración de Ovidio Guzmán López con las autoridades estadounidenses genera controversia y temor entre algunos senadores de Morena.

Un dato importante es que, según un estudio del Centro Espinoza Yglesias, México no ha logrado generalizar la movilidad social del siglo pasado, a pesar de los esfuerzos de los distintos regímenes políticos.

El gobierno mexicano ocultó información sobre la conexión de Alfonso Romo con el caso de Genaro García Luna.