Preponderancia entre CNA y CRT
Clara Luz Álvarez
Reforma
Reforma 📰, Preponderancia ⚖️, Telecomunicaciones 📡, Competencia 🤼, Incertidumbre 🤔
Clara Luz Álvarez
Reforma
Reforma 📰, Preponderancia ⚖️, Telecomunicaciones 📡, Competencia 🤼, Incertidumbre 🤔
Publicidad
El texto de Clara Luz Álvarez, publicado en Reforma el 29 de octubre de 2025, analiza las implicaciones de la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica en relación con la figura de la preponderancia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en México. El artículo explora las posibles interpretaciones constitucionales y legales tras la reforma, así como los desafíos que enfrentan la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA) y la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) en la regulación de la competencia en el sector.
Un dato importante es la incertidumbre jurídica sobre la vigencia de la figura de la preponderancia tras la eliminación del IFT y la COFECE.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal preocupación radica en la incertidumbre jurídica generada por la falta de claridad sobre la vigencia de la figura de la preponderancia tras la eliminación del IFT y la COFECE. Esta ambigüedad podría ser explotada para impugnar las decisiones de la CNA y la CRT, obstaculizando la regulación efectiva de la competencia en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.
El análisis de Clara Luz Álvarez destaca la necesidad de una reflexión profunda sobre la distribución de competencias entre la CNA y la CRT en la regulación de la competencia en el sector. La comparación con el modelo de Estados Unidos, donde varias agencias comparten facultades en este ámbito, sugiere que un esquema de regulación compartida podría ser viable en México, siempre y cuando se definan claramente los roles y responsabilidades de cada institución.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la solicitud de extradición de Víctor Manuel Álvarez Puga por parte del gobierno mexicano.
El asesinato de Miguel Ángel Beltrán Martínez eleva a 150 la cifra de periodistas asesinados en México desde 2007, según Artículo 19.
El dato más importante es la reaparición de empresas sancionadas como CBH+ Especialistas en Innovación Médica, Integral FMS Consulting Business y Corporativo Giormar en contratos gubernamentales.
Un dato importante es la solicitud de extradición de Víctor Manuel Álvarez Puga por parte del gobierno mexicano.
El asesinato de Miguel Ángel Beltrán Martínez eleva a 150 la cifra de periodistas asesinados en México desde 2007, según Artículo 19.
El dato más importante es la reaparición de empresas sancionadas como CBH+ Especialistas en Innovación Médica, Integral FMS Consulting Business y Corporativo Giormar en contratos gubernamentales.