El texto analiza la evolución de las expectativas de crecimiento económico en México durante el año 2024, contrastando el optimismo inicial con la realidad actual de un panorama más pesimista.

Resumen

  • A principios de 2024, las instituciones financieras proyectaban un crecimiento económico entre 2.5% y 3.0%, impulsadas por la recuperación económica de Estados Unidos y la reducción de la inflación.
  • Sin embargo, la economía estadounidense se ha mantenido débil, la inflación ha repuntado y la generación de empleos ha disminuido, impactando negativamente el crecimiento mexicano.
  • Las elecciones a mitad de año, con la continuidad del régimen gobernante y mayorías calificadas en el Congreso, han generado desconfianza empresarial e inestabilidad económica.
  • Como consecuencia, organismos como el Fondo Monetario Internacional, Banxico, Banco Mundial y la OCDE han reducido sus expectativas de crecimiento a entre 1.4% y 1.7% para 2024.
  • Las expectativas para 2025 también se han revisado a la baja, pasando de 1.5% a 2.1% a ubicarse entre 1.2% a 1.5%.
  • La desaceleración de la demanda doméstica, la baja creación de empleos, la depreciación del peso y la aversión mundial al riesgo son factores que explican la reducción de las expectativas.
  • Las reformas constitucionales que elevan el riesgo país y la ausencia de una estrategia fiscal que reduzca la deuda también contribuyen al panorama negativo.
  • El nuevo gobierno, a pesar de presentar propuestas para reactivar la economía, ha generado incertidumbre con su actuación en temas como las reformas y el desacato al poder judicial.
  • El paquete económico para 2025, que se presentará el 5 de noviembre, incluirá una reducción del gasto del 1.4%, lo cual será insuficiente para aliviar la carga de la deuda.

Conclusión

El texto presenta un panorama económico preocupante para México, con un crecimiento por debajo de las expectativas y un ambiente de incertidumbre que dificulta la recuperación económica. La falta de una estrategia fiscal sólida y la inestabilidad política son factores que agravan la situación, lo que exige una acción urgente para evitar una "recesión relativa" y recuperar el crecimiento perdido.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El comunicado de la Casa Blanca acusa al gobierno mexicano de tener una alianza con los cárteles de la droga, poniendo en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos.

Dato importante: La US Chamber of Commerce, una organización influyente en la política estadounidense, se opone a las acciones de Trump y aboga por la continuidad del TMEC.

Un mes de plazo para la presidenta Sheinbaum para realizar cambios cruciales.

1.8 millones de empleos están en riesgo si se aplican los aranceles propuestos por Estados Unidos.