Publicidad

El texto de Victor Piz, fechado el 25 de Octubre de 2025, analiza las proyecciones de crecimiento económico para América Latina y el Caribe, con un enfoque particular en México. Se basa en informes de la CEPAL, el FMI, el Banco Mundial y encuestas de Citi México, destacando la heterogeneidad regional y los desafíos que enfrenta México para alcanzar un crecimiento sostenible.

El crecimiento estimado para 2025 implica un freno frente al de 1.4 por ciento observado en 2024.

📝 Puntos clave

  • La CEPAL revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 2.4 por ciento para 2025.
  • Se anticipa que la economía regional crecerá 2.3 por ciento en 2026.
  • Publicidad

  • La CEPAL estima que México crecerá 0.6 por ciento en 2025 y 1.3 por ciento en 2026.
  • El FMI anticipa que la economía mexicana crecerá 1.0 por ciento en 2025 y 1.5 por ciento en 2026.
  • El Banco Mundial pronostica un crecimiento de 0.5 por ciento para México en 2025 y 1.4 por ciento en 2026.
  • La economía con mejor desempeño en 2025 será Venezuela, con un crecimiento proyectado de 6.0 por ciento.
  • El bajo crecimiento de México se atribuye a la incertidumbre arancelaria, tensiones comerciales y factores internos como reformas al Poder Judicial.
  • El autor señala que el reto de México es romper la inercia de bajo crecimiento y alcanzar una recuperación económica sostenible.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuáles son los aspectos más preocupantes del texto en relación con la economía mexicana?

La principal preocupación radica en el bajo crecimiento proyectado para México en 2025, siendo la economía con peor desempeño en América Latina. Además, se destaca la incertidumbre sobre la recuperación económica a largo plazo debido a la debilidad de la inversión y factores internos como las reformas al Poder Judicial y la desaparición de organismos autónomos.

¿Qué elementos positivos se pueden extraer del análisis presentado en el texto?

A pesar de las preocupaciones, el texto menciona revisiones al alza en las proyecciones de crecimiento para México por parte de la CEPAL. También se destaca que el país mantiene un trato preferencial en términos arancelarios para las exportaciones a Estados Unidos bajo el marco del T-MEC. Finalmente, las proyecciones para 2026 sugieren una ligera mejora en el crecimiento económico.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto critica la desconexión de la clase política mexicana con la realidad del país.

El autor critica fuertemente el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación (4T).

La ASF ha firmado un Convenio de Colaboración con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) para asegurar la transparencia en el uso de recursos públicos.