El destino manifiesto del T-MEC
Francisco Garfias
Excélsior
T-MEC 🤝, Estados Unidos 🇺🇸, México 🇲🇽, Caribe 🏝️, Colombia 🇨🇴
Francisco Garfias
Excélsior
T-MEC 🤝, Estados Unidos 🇺🇸, México 🇲🇽, Caribe 🏝️, Colombia 🇨🇴
Publicidad
Este texto, escrito por Francisco Garfias el 25 de Octubre de 2025, presenta un panorama de tensiones internacionales y controversias internas en México. Se centra en la ruptura de las negociaciones del T-MEC entre Estados Unidos y Canadá, las acciones militares de Estados Unidos en el Caribe y las acusaciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro. También aborda temas de corrupción en México y un encuentro entre figuras prominentes del sector empresarial y sindical.
El T-MEC representa el 84% del comercio con Estados Unidos, libre de aranceles, lo que equivale a más de 1.5 billones de dólares anuales en la región.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La intensificación de la intervención de Estados Unidos en América Latina, tanto militarmente en el Caribe como a través de acusaciones y sanciones contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro. Esto genera tensiones regionales y pone en riesgo la soberanía de los países.
La intensificación de la cooperación bilateral entre México y Canadá, reflejada en el acuerdo de asociación económica y seguridad. Esto podría ayudar a diversificar las cadenas de suministro y reducir la dependencia de Estados Unidos.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La reforma a la Ley de Amparo podría violar el artículo 14 de la Carta Magna sobre la no retroactividad de las leyes.
Un dato importante del resumen es la crítica al antiguo Fonden por corrupción y opacidad.
El peatón es esencial para la vida de la ciudad, pero la infraestructura urbana en México a menudo lo ignora.
La reforma a la Ley de Amparo podría violar el artículo 14 de la Carta Magna sobre la no retroactividad de las leyes.
Un dato importante del resumen es la crítica al antiguo Fonden por corrupción y opacidad.
El peatón es esencial para la vida de la ciudad, pero la infraestructura urbana en México a menudo lo ignora.