Publicidad

El texto de Gabriel Torres, publicado el 24 de Octubre de 2025, analiza el preocupante declive de la libertad de prensa en América Latina, señalando cómo gobiernos democráticamente electos están utilizando diversas estrategias para silenciar a los periodistas críticos y controlar la información. El autor argumenta que esta situación no es una crisis temporal, sino una ofensiva sistemática contra el periodismo independiente.

El periodismo en América Latina se ha convertido en un acto de resistencia.

📝 Puntos clave

  • La libertad de prensa en América Latina está en declive, con gobiernos que estigmatizan a periodistas, criminalizan la opinión y condicionan el financiamiento de los medios.
  • Javier Milei en Argentina, Gustavo Petro en Colombia, y el gobierno de Perú son mencionados como ejemplos de líderes que atacan a los medios o incitan al linchamiento simbólico.
  • Publicidad

  • En México, se normaliza el acoso judicial a través de figuras como "violencia política de género" o demandas por daño moral. Se denuncian 51 casos de acoso judicial en el primer semestre del año en estados como Campeche, Sonora, Jalisco, Veracruz, Nuevo León y Coahuila.
  • En países como El Salvador, Nicaragua, Cuba y Haití, el desplazamiento forzado de periodistas, la censura digital y la autocensura son comunes. En Venezuela, más de 80 sitios de noticias están bloqueados y decenas de periodistas están encarcelados.
  • El Índice Chapultepec de Libertad de Expresión marcó 48.12 puntos de 100 posibles en 2024, y 22 de los 28 países evaluados por Reporteros Sin Fronteras registraron retrocesos.
  • La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) destaca que la libertad de prensa es el barómetro más preciso de la salud democrática del continente.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que destaca el texto sobre la situación del periodismo en América Latina?

La normalización del acoso judicial y las estrategias sutiles, pero efectivas, que utilizan los gobiernos para silenciar a los periodistas críticos, como el condicionamiento del financiamiento y el descrédito sistemático. Esto, sumado a la impunidad y la falta de protección efectiva para los periodistas, crea un ambiente de autocensura y limita el acceso a información veraz para la ciudadanía.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede extraer del texto a pesar del panorama sombrío que presenta?

El hecho de que, a pesar de las adversidades, el periodismo en América Latina siga siendo un acto de resistencia. Esto demuestra la valentía y el compromiso de muchos periodistas que, a pesar de las amenazas y la censura, continúan informando y denunciando los abusos de poder. Además, la labor de organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros Sin Fronteras es crucial para visibilizar la situación y presionar por la protección de la libertad de prensa.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La presunta "flota negra" del CJNG habría causado a Pemex pérdidas anuales de al menos 20 mil mdd.

El cierre de la planta de Compas en Aguascalientes representa un golpe para la industria automotriz mexicana.

Un dato importante es cómo el lenguaje, al igual que la cocina, se sazona con tiempo, con mezcla y con memoria.