El texto, escrito por Luis Sánchez Pérez el 23 de octubre de 2024, analiza el informe de ONU Mujeres sobre la falta de acceso a la protección social para las mujeres y niñas en todo el mundo.

Resumen

  • El informe revela que cerca de dos mil millones de mujeres y niñas en el mundo carecen de acceso a la protección social, incluyendo prestaciones de desempleo, seguros de salud y servicios de maternidad.
  • La brecha en la protección social se ha ampliado desde 2015, afectando de manera desproporcionada a las mujeres en las regiones más vulnerables.
  • El 63% de las mujeres en el mundo dan a luz sin prestaciones de maternidad, un porcentaje que alcanza el 94% en África subsahariana.
  • Los conflictos armados y el cambio climático agravan la situación, exponiendo a las mujeres en contextos frágiles a una pobreza extrema hasta 7.7 veces más probable que en regiones estables.
  • La falta de prestaciones por maternidad refleja la carga desproporcionada que las mujeres asumen en el trabajo no remunerado y el cuidado familiar, lo que las excluye de los beneficios del trabajo formal y las protecciones sociales básicas.
  • Las desigualdades de género estructurales afectan a las niñas desde la infancia, aumentando su riesgo de pobreza extrema, especialmente en regiones afectadas por la guerra y el cambio climático.
  • A pesar de los avances en algunos países, como México y Senegal, donde se han ampliado los derechos laborales y de seguridad social para las trabajadoras del hogar y rurales, el problema persiste a gran escala.
  • Las trabajadoras informales, que constituyen una parte significativa de la fuerza laboral femenina, siguen excluidas de muchos beneficios esenciales, lo que subraya la urgencia de políticas inclusivas que aborden las vulnerabilidades específicas de mujeres y niñas.

Conclusión

El texto destaca la necesidad de políticas globales que aborden las desigualdades de género estructurales y garanticen el acceso a la protección social para todas las mujeres y niñas. El autor enfatiza la importancia de luchar por un futuro más equitativo y pacífico, basado en la información y la construcción de realidades menos desiguales.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La impunidad de Los Ardillos ha persistido por más de tres sexenios, dejando un saldo de 1,400 asesinatos y más de 400 desaparecidos.

El dato más importante es la acusación de plagio en la tesis de la jueza que falló a favor de la asesora acusada de irregularidades en la UNAM.

Un dato importante es que cinco de las seis mujeres involucradas ya fueron sentenciadas.

Un dato importante es la demanda ganada por la directora de tesis contra la UNAM por 30 millones de pesos tras ser acusada de facilitar plagios.