El texto de Guillermo Sheridan, publicado el 22 de octubre de 2024, analiza la situación actual del MoReNa (Movimiento de Regeneración Nacional) y su proceso de renovación.

Resumen

  • Sheridan describe al MoReNa como un partido-movimiento con una historia compleja que se ha caracterizado por la controversia, especialmente en torno a la gestión de sus recursos.
  • Se menciona que los partidos políticos en México reciben jugosos presupuestos, y que en 2025, el financiamiento público federal para los partidos asciende a $7,354 millones de pesos.
  • Sheridan recuerda un conflicto del 2019 entre la dirigente del MoReNa, Yeidkol Polevsky, y un grupo de intelectuales, entre los que se encontraban Rafael Barajas (a) “El Fisgón”, Pedro Miguel, Paco Ignacio Taibo y John Ackerman, por el control del Instituto de Formación Política del MoReNa.
  • Actualmente, la presidencia nacional del MoReNa está en manos de Luisa María Alcalde y la secretaría nacional de organización la ocupa Andrés Manuel López Beltrán.
  • Sheridan destaca la iniciativa de formación política del MoReNa a través del Instituto Nacional de Formación Política (@infpmorena), que ofrece un proceso de matriculación en línea y una serie de recursos para la "revolución de las conciencias".
  • Como ejemplo, se menciona la presentación del libro "Educación y marxismo latinoamericano. Ensayos de pedagogía crítica para proyectos emancipatorios".

Conclusión

Sheridan presenta una mirada crítica al MoReNa y su proceso de renovación, cuestionando la eficacia de su programa de formación política y la transparencia en la gestión de sus recursos. El texto invita a la reflexión sobre el papel de los partidos políticos en la sociedad mexicana y la importancia de la formación política en el contexto actual.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

En México, más de cinco millones de infantes y adolescentes de entre 10 y 14 años viven en las calles (WVM, 2024).

El texto sugiere un cambio en la estrategia de seguridad en México, alejándose de la política de "abrazos, no balazos".

La reforma judicial era inevitable debido a la obstrucción de la Corte al proyecto de la 4T y la percepción de un "golpe blando" del Poder Judicial.

El principal problema de Morena no es la oposición, sino sus propios errores e incongruencias.