Publicidad

El texto de José Carreño Figueras, publicado el 21 de octubre de 2025 en El Heraldo de México, analiza la vulnerabilidad de los sistemas satelitales en México, tanto gubernamentales como privados, tras un informe que revela la facilidad con la que investigadores accedieron a información sensible utilizando equipos de bajo costo. El autor destaca la falta de medidas de seguridad y la carencia de una estrategia integral de ciberseguridad en el país.

La vulnerabilidad de los sistemas satelitales en México fue demostrada con equipo que costó aproximadamente 650 dólares.

📝 Puntos clave

  • Investigadores de las Universidades de California y Maryland accedieron a información no encriptada de satélites en México.
  • La información interceptada incluía comunicaciones de la Guardia Nacional, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Telmex y el Banco Santander.
  • Publicidad

  • El equipo utilizado para la interceptación tuvo un costo aproximado de 650 dólares.
  • El autor critica la falta de medidas de seguridad y la carencia de una estrategia integral de ciberseguridad en México.
  • Se menciona el aumento del 78% en los intentos de ciberataques en México solo en 2024.
  • La analista Stephanie Henaro señala la falta de doctrina de defensa, sistema nacional de inteligencia estratégica y liderazgo regional en México.
  • Se menciona el antecedente de denuncias sobre "granjas" de "bots" para campañas políticas desde 2008 y el grupo de "hackers" autoidentificado como "Guacamaya Leaks".

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que se desprende del texto?

La falta de seguridad en las comunicaciones gubernamentales y empresariales, evidenciada por la facilidad con la que se accedió a información sensible, y la carencia de una estrategia integral de ciberseguridad en México. Esto expone al país a riesgos significativos de espionaje y ciberataques.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del texto?

La exposición de esta vulnerabilidad puede servir como un llamado de atención para que el gobierno mexicano y las empresas privadas inviertan en mejorar sus sistemas de seguridad y desarrollar una estrategia integral de ciberseguridad. La concientización sobre el problema es el primer paso para encontrar una solución.

Sección: Tecnología

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Cox Energy planea invertir 6 mil 400 millones de dólares en proyectos de agua y renovables en México.

La inversión es el mejor indicador de confianza en una economía.

México destina apenas un 1% de su presupuesto para la atención de emergencias a la prevención de desastres.