Publicidad

Este texto, escrito por Everardo Elizondo el 21 de octubre de 2024, es una reflexión sobre el papel del Estado en la innovación, específicamente en relación con las ideas de la economista Mariana Mazzucato (MM).

Resumen

  • Everardo Elizondo retoma un artículo anterior sobre las ideas de Mariana Mazzucato, quien argumenta que el Estado juega un papel crucial en la innovación y el crecimiento económico.
  • Mazzucato aboga por un Estado que no solo corrija las imperfecciones del mercado, sino que también guíe la inversión y lidere la innovación.
  • Publicidad

  • Elizondo menciona que las ideas de Mazzucato han ganado fuerza tras varias crisis, incluyendo la Gran Recesión de 2008-2009, la pandemia y el colapso de bancos en Estados Unidos.
  • Elizondo presenta las ideas de Deirdre N. McCloskey y Alberto Mingardi (DyA), quienes refutan las ideas de Mazzucato en su libro "The Myth of the Entrepreneurial State".
  • DyA argumentan que la innovación se ha generado "de abajo hacia arriba", no como resultado de un sistema impuesto por burócratas desde la cima.
  • DyA critican los supuestos de Mazzucato, incluyendo la idea de que los inversionistas privados son miopes y que el Estado es perfectamente sabio y competente.
  • Elizondo agrega que el tercer supuesto de Mazzucato es particularmente irrealista en países en desarrollo, debido a la corrupción.
  • DyA concluyen que Mazzucato no tiene evidencia creíble para sus afirmaciones y le recomiendan estudiar economía.

Conclusión

Elizondo reconoce que el tema del papel del Estado en la innovación es muy polémico y que hay mucho más que discutir. El texto deja al lector con la reflexión sobre la importancia de un debate informado y crítico sobre el rol del Estado en la economía.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El asesinato de David Cohen Sacal ha desatado una crisis en el sistema judicial de la Ciudad de México, exponiendo una lucha de poder entre Rafael Guerra Álvarez y Bertha Alcalde Luján.

La crítica central del texto radica en la persistencia de las autoridades en dar consejos sobre la vida conyugal, perpetuando ideas anticuadas y roles de género desiguales.

El autor denuncia que los damnificados son utilizados como "clientes" para las elecciones.