Publicidad

El texto de Avelina Lésper, publicado el 2 de octubre de 2024, analiza la película La Sustancia, dirigida por Coralie Fargeat, y critica su mensaje moralizante sobre la industria de la belleza y la vanidad femenina.

Resumen

  • Lésper considera que la película es una "ensalada moralígena" que se basa en la premisa de que la industria de la belleza es culpable de la obsesión por la juventud y la belleza.
  • La trama gira en torno a una modelo o actriz de 50 años que es despedida de su trabajo y busca una sustancia rejuvenecedora.
  • Publicidad

  • Lésper critica la violencia gratuita de la película, en la que la versión joven de la protagonista golpea brutalmente a su versión anciana.
  • La autora considera que la película es un ejemplo de "neofeminismo puritano" que castiga a las mujeres por su vanidad y su deseo de verse bien.
  • Lésper argumenta que la efebocracia, la preferencia por la juventud, no es un fenómeno nuevo y que se encuentra presente en diversas áreas como el deporte y la danza.
  • La autora critica la forma en que la película castiga a la protagonista por su vanidad, mostrándola envejeciendo de forma horrible y siendo humillada por su versión joven.

Conclusión

Avelina Lésper considera que la película La Sustancia es una obra moralizante que ataca la vanidad femenina y la industria de la belleza de forma superficial y gratuita. La autora critica la violencia y el mensaje puritano de la película, argumentando que la efebocracia es un fenómeno complejo que no se reduce a la culpa de la industria de la belleza.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El ingreso promedio en La Moraleja es de 136 mil euros, casi tres millones de pesos mexicanos.

Un dato importante es que desde los años 60 se planteó la idea de llevar el Metro al Estadio Azteca.

La mudanza de Beatriz Gutiérrez Müller y su hijo a un barrio exclusivo de Madrid, mientras se critica a España, es el punto central de la crítica.