Del horario estelar a la era del 'play'
Juan Pablo Robert
Grupo Milenio
consumo 📱, digitalización 🌐, personalización 👤, democratización 🗳️, México 🇲🇽
Juan Pablo Robert
Grupo Milenio
consumo 📱, digitalización 🌐, personalización 👤, democratización 🗳️, México 🇲🇽
Publicidad
El texto escrito por Juan Pablo Robert el 19 de Octubre de 2025 analiza la transformación del consumo de contenido audiovisual en la era digital, destacando cómo el "prime time" tradicional ha evolucionado hacia un modelo personalizado y bajo demanda, impulsado por la conectividad y la democratización del acceso a la información.
El 51 por ciento de la población mexicana prefiere ver eventos deportivos en línea.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Si bien el texto celebra la democratización y personalización del contenido, no aborda en profundidad los posibles aspectos negativos. Una crítica podría ser la sobreabundancia de contenido, lo que dificulta la selección y puede llevar a la fragmentación de la atención y a la dificultad de encontrar contenido de calidad. Además, la dependencia de la confianza y la autenticidad podría ser explotada por creadores que buscan manipular a sus audiencias.
El texto destaca la democratización del acceso a la información y la cultura, permitiendo que nuevas voces y creadores lleguen a audiencias globales. La personalización del contenido permite a los usuarios elegir lo que quieren ver, cuándo y dónde, lo que aumenta la flexibilidad y la satisfacción. Además, la interacción y la creación de comunidades alrededor del contenido fomentan la conexión y el sentido de pertenencia.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.
La industria de seguros en México representa el 5.4% del Producto Interno Bruto.
Un dato importante es la apertura de la sede de The World Woman Foundation (WWF) en México, con el objetivo de empoderar a 30 mil mujeres mexicanas.
La dificultad para acceder a las transmisiones de F1 a través de Izzi y la posible ausencia de "los aztecos" en la transmisión del Mundial 2026 son los puntos más críticos.
La industria de seguros en México representa el 5.4% del Producto Interno Bruto.
Un dato importante es la apertura de la sede de The World Woman Foundation (WWF) en México, con el objetivo de empoderar a 30 mil mujeres mexicanas.