Publicidad

Este texto, escrito por Liébano Sáenz el 18 de Octubre de 2025, analiza las diferencias entre los sistemas parlamentarios y presidenciales, enfocándose en la concentración de poder en la figura del presidente en sistemas como el mexicano y el estadounidense. El autor argumenta que la sobrerrepresentación y la cooptación de senadores en México han permitido que un partido tenga la capacidad de modificar la Constitución a partir de su visión particular, lo cual considera problemático para la estabilidad y la representatividad democrática.

La idea central es que los cambios fundamentales en una democracia deben contar con el concurso de una parte sustantiva de la pluralidad.

📝 Puntos clave

  • El autor distingue entre jefe de Estado y jefe de gobierno, funciones separadas en sistemas parlamentarios pero unificadas en sistemas presidenciales.
  • En sistemas presidenciales, el presidente también ejerce una función "metaconstitucional" como jefe de régimen, encabezando la coalición gobernante.
  • Publicidad

  • El populismo en el gobierno, ejemplificado por Donald Trump y López Obrador, tiende a concentrar el poder en la visión particular del presidente.
  • La sobrerrepresentación en el Senado mexicano permite a un partido modificar la Constitución con una mayoría calificada, lo que debilita la pluralidad.
  • Las reformas constitucionales deben contar con el aval de una mayoría robusta para garantizar la estabilidad y la representatividad.
  • El autor menciona a Porfirio Muñoz Ledo y Jesús Quintanar.
  • El autor menciona a Jorge Carpizo.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del texto?

La concentración de poder en un solo partido en México, facilitada por la sobrerrepresentación en el Senado, que permite modificar la Constitución sin un consenso pluralista, lo que socava la estabilidad y la representatividad democrática.

¿Cuál es el aspecto más positivo que se puede rescatar del texto?

La defensa de la necesidad de un consenso pluralista para las reformas constitucionales, garantizando que los cambios fundamentales reflejen la voluntad de una amplia gama de actores políticos y sociales, fortaleciendo así la legitimidad y la estabilidad del sistema democrático.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es el adeudo de más de 14 millones de dólares a las pymes proveedoras de la CCC Lerdo.

México sigue siendo el país con mayor consumo de refrescos a nivel mundial, con 163 litros por persona al año.

El libro "La llamada" es considerado por Diego Enrique Osorno como la obra más radical de Leila Guerriero.