Publicidad

El texto de Gabriela Rodríguez, publicado el 17 de Octubre de 2025, analiza los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (ENUT, 2024) realizada por el Inegi. El análisis se centra en la distribución del tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado, revelando significativas brechas de género en México.

Un dato importante es que las mujeres en México dedican en promedio 39.7 horas semanales al trabajo no remunerado, el doble que los hombres.

📝 Puntos clave

  • La ENUT 2024 analizó el tiempo dedicado al trabajo remunerado y no remunerado en 32 mil 48 viviendas en México.
  • El "trabajo total" incluye tanto el trabajo remunerado (formal e informal) como el no remunerado (doméstico, de cuidados, comunitario y voluntario).
  • Publicidad

  • Las mujeres dedican más tiempo al trabajo no remunerado que los hombres, creando una brecha significativa de 21.5 horas semanales.
  • Las mujeres de la población que habla lengua indígena (HLI) trabajan aún más horas no remuneradas y presentan mayores brechas de género.
  • Las brechas de género varían según la entidad federativa, siendo mayores en estados como Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Nayarit, Durango y Sinaloa.
  • Un porcentaje significativo de mujeres (15.2%) desearía dedicar menos tiempo al trabajo doméstico.
  • Las brechas laborales de género son un freno para la economía, la movilidad social y la autonomía de las mujeres.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Qué aspectos negativos se destacan en el análisis de Gabriela Rodríguez?

La persistente desigualdad en la distribución del tiempo dedicado al trabajo no remunerado, donde las mujeres siguen asumiendo una carga significativamente mayor que los hombres, lo cual limita su desarrollo personal y profesional. Además, la falta de flexibilidad laboral y salarios justos por parte de empleadores contribuye a perpetuar esta situación.

¿Qué aspectos positivos se pueden rescatar de la información presentada?

La visibilización y el reconocimiento del valor del trabajo no remunerado, especialmente el de cuidados, gracias a estudios como la ENUT 2024. Esto permite generar conciencia sobre la necesidad de políticas públicas y cambios culturales que promuevan una distribución más equitativa de las responsabilidades y el empoderamiento de las mujeres.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La reforma a la Ley de Amparo es vista como un ataque directo a los derechos ciudadanos y un paso hacia la tiranía.

El autor destaca la importancia histórica y cultural del Parador de Oropesa, resaltando su pasado como castillo y palacio.

La situación de Tulum es tan grave que se compara con la Sodoma de México, un lugar que nadie quiere voltear a ver.