El texto de Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, publicado el 17 de octubre de 2024, critica la reforma judicial aprobada en México el 12 de octubre de 2024, la cual considera una afrenta al constitucionalismo mexicano.

Resumen

  • La reforma judicial, calificada como "mal llamada", establece dos mecanismos de selección de jueces mediante sorteo o "tómbola judicial".
  • El primer sorteo se llevó a cabo el 12 de octubre para determinar qué jueces serán elegidos en 2025 y cuáles en 2027.
  • El segundo sorteo, establecido en el artículo 96 de la Constitución, se aplicará de forma permanente para reducir el número de candidatos a jueces.
  • La reforma, según Martín Reyes, viola el principio de inamovilidad judicial y desestima el mérito de los candidatos.
  • El autor considera que la reforma es regresiva y autoritaria, y que la Suprema Corte deberá pronunciarse sobre su constitucionalidad.

Conclusión

El texto de Javier Martín Reyes expone una crítica contundente a la reforma judicial en México, argumentando que la utilización de sorteos para la selección de jueces es una violación al constitucionalismo y un ataque a la independencia judicial. La reforma, según el autor, representa un retroceso en la construcción de un sistema judicial sólido y confiable.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La estrategia de México, basada en obtener el mejor escenario dentro del difícil proceso de negociación con Estados Unidos, ha dado resultado, aunque apenas es el comienzo.

El cambio en la programación de Horizonte Jazz FM ha generado una ola de quejas por parte de los radioescuchas.

La posible cancelación de 18 salidas de cruceros de la línea Princess a Quintana Roo debido al "derecho marítimo" es un golpe significativo para el turismo en la región.

La serie es un parteaguas en el uso del poder suave de Corea y vale 14 mil veces más que cualquier ejercicio diplomático.