Publicidad

El texto de Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, publicado el 17 de octubre de 2024, critica la reforma judicial aprobada en México el 12 de octubre de 2024, la cual considera una afrenta al constitucionalismo mexicano.

Resumen

  • La reforma judicial, calificada como "mal llamada", establece dos mecanismos de selección de jueces mediante sorteo o "tómbola judicial".
  • El primer sorteo se llevó a cabo el 12 de octubre para determinar qué jueces serán elegidos en 2025 y cuáles en 2027.
  • Publicidad

  • El segundo sorteo, establecido en el artículo 96 de la Constitución, se aplicará de forma permanente para reducir el número de candidatos a jueces.
  • La reforma, según Martín Reyes, viola el principio de inamovilidad judicial y desestima el mérito de los candidatos.
  • El autor considera que la reforma es regresiva y autoritaria, y que la Suprema Corte deberá pronunciarse sobre su constitucionalidad.

Conclusión

El texto de Javier Martín Reyes expone una crítica contundente a la reforma judicial en México, argumentando que la utilización de sorteos para la selección de jueces es una violación al constitucionalismo y un ataque a la independencia judicial. La reforma, según el autor, representa un retroceso en la construcción de un sistema judicial sólido y confiable.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto sugiere que los éxitos de Sheinbaum en el combate al huachicol exponen la inacción o complicidad del gobierno anterior de López Obrador.

El texto sugiere una posible ruptura de un pacto de silencio entre Andrés Manuel López Obrador y Enrique Peña Nieto.

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.