Publicidad

El texto de Sergio Sarmiento, publicado en Reforma el 16 de octubre de 2025, analiza la Ley de Ingresos de 2026 propuesta por la presidenta Sheinbaum, argumentando que, a pesar de la promesa de no aumentar impuestos, la ley incluye una serie de alzas e impuestos nuevos que podrían ser perjudiciales para la economía, especialmente para las pequeñas empresas que operan a través de plataformas digitales.

Un dato importante es que las retenciones propuestas podrían ser mayores que las utilidades de los negocios en plataformas digitales.

📝 Puntos clave

  • La Ley de Ingresos de 2026, impulsada por la presidenta Sheinbaum, incluye nuevos impuestos y alzas que contradicen su promesa de no aumentar la carga fiscal.
  • Se critica la falta de conocimiento de los burócratas sobre el funcionamiento de las actividades que pretenden gravar.
  • Publicidad

  • Las nuevas retenciones del ISR e IVA a vendedores en plataformas digitales (market places) podrían ser confiscatorias, afectando el flujo de efectivo y la rentabilidad de las pequeñas empresas.
  • Se señala que estas retenciones generarían competencia desleal, beneficiando a grandes empresas y vendedores de plataformas asiáticas.
  • Se menciona el impuesto a sueros orales con ingredientes adicionales a los recomendados por la OMS, dirigido específicamente a Electrolit de Grupo Pisa.
  • Se destaca la contribución fiscal de Mercado Libre en México en 2024, que superó los 556 millones de dólares, argumentando que no es una actividad que no esté pagando impuestos.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Sergio Sarmiento sobre la Ley de Ingresos de 2026?

La principal preocupación es el impacto devastador que las altas retenciones de ISR e IVA podrían tener en las pequeñas empresas que operan a través de plataformas digitales. Estas retenciones, al aplicarse sobre las ventas totales y no sobre las utilidades, podrían llevar a la quiebra a muchos negocios, especialmente aquellos con márgenes de rentabilidad bajos. Además, se critica la falta de conocimiento técnico de los legisladores sobre el funcionamiento de estos negocios, lo que podría llevar a políticas fiscales contraproducentes.

¿Existe algún aspecto positivo o alguna oportunidad que se pueda identificar en el texto de Sergio Sarmiento?

Aunque el tono general del artículo es crítico, se puede inferir una oportunidad en la respuesta de los legisladores. El hecho de que ya hayan bajado la retención de ISR para empresas del 4% al 2.5% sugiere que están abiertos a escuchar las preocupaciones del sector y a realizar ajustes en la ley. Esto abre la puerta a un diálogo constructivo entre el gobierno y las empresas para encontrar soluciones que permitan aumentar la recaudación fiscal sin asfixiar a las pequeñas empresas y obstaculizar el crecimiento del comercio electrónico.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Grupo Herdez reduce en más del 35% los tiempos de desarrollo y optimiza costos en alrededor de 14% al usar IA.

La falta de transparencia en el uso de recursos públicos es un tema recurrente en las tres situaciones descritas.

La falta de renovación de pólizas de seguro contra desastres naturales por parte de gobiernos estatales como el de Rocío Nahle en Veracruz es un punto crítico.