La disputa por el miedo
Gabriela Warkentin
Reforma
Warkentin 👩🏫, Miedo 😱, Lenguaje 🗣️, Chihuahua 🇲🇽, Política 🏛️
Gabriela Warkentin
Reforma
Warkentin 👩🏫, Miedo 😱, Lenguaje 🗣️, Chihuahua 🇲🇽, Política 🏛️
Publicidad
El texto de Gabriela Warkentin, publicado en Reforma el 15 de octubre de 2025, reflexiona sobre la reacción generada tras una entrevista con un diputado de Chihuahua que promovió la prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas. La autora analiza el miedo como motor de las reacciones tanto a favor como en contra de este tipo de medidas, y cómo este miedo es utilizado políticamente.
El miedo, bien gestionado y siempre pendulares, son oro político.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La reflexión de Warkentin podría ser percibida como una justificación de posturas conservadoras al equiparar el miedo al cambio con el miedo a la imposición, sin profundizar en las desigualdades que el lenguaje inclusivo busca abordar.
El texto ofrece una valiosa perspectiva sobre cómo el miedo es utilizado como herramienta política y cómo las emociones juegan un papel crucial en el debate público, invitando a la reflexión sobre la necesidad de comprender y gestionar estos miedos para construir un diálogo más constructivo.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El texto advierte sobre el riesgo de retroceder a un sistema electoral similar al de 1963, incluso peor que el de 1977.
El autor argumenta que México ha logrado reducir la pobreza y fortalecer a las clases medias al abandonar las políticas neoliberales y priorizar la redistribución del ingreso y la inversión en el bienestar social.
Un dato importante es la acusación directa a Martí Batres como el principal responsable de la desestabilización del gobierno de Clara Brugada.
El texto advierte sobre el riesgo de retroceder a un sistema electoral similar al de 1963, incluso peor que el de 1977.
El autor argumenta que México ha logrado reducir la pobreza y fortalecer a las clases medias al abandonar las políticas neoliberales y priorizar la redistribución del ingreso y la inversión en el bienestar social.
Un dato importante es la acusación directa a Martí Batres como el principal responsable de la desestabilización del gobierno de Clara Brugada.