Publicidad

El texto de Facundo Rosas, publicado el 15 de Octubre de 2025, analiza las cifras de seguridad pública presentadas por la jefa de gobierno de la Ciudad de México en su informe. El autor cuestiona la validez de la afirmación de que la ciudad es 60% más segura que en 2019, argumentando que esta cifra solo considera los delitos de alto impacto, que representan una pequeña parte del total de delitos.

La discrepancia entre las cifras oficiales y las encuestas de victimización sugieren una "cifra negra" de delitos no denunciados significativamente alta.

📝 Puntos clave

  • El informe de la jefa de gobierno de la Ciudad de México afirma una reducción del 60% en delitos de alto impacto desde 2019.
  • Los delitos de alto impacto representan solo el 10% (2025) al 20% (2019) del total de delitos denunciados.
  • Publicidad

  • Las cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública muestran una disminución mínima en el total de delitos denunciados.
  • La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) del INEGI contradice las cifras oficiales, ubicando a la CDMX con altas tasas de delitos estimados.
  • La "cifra negra" de delitos no denunciados representa el 94% del total de delitos en la CDMX.
  • La percepción de inseguridad ha aumentado en los últimos dos años.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es la principal crítica que Facundo Rosas hace a la información presentada por la jefa de gobierno?

La principal crítica es que la jefa de gobierno se centra únicamente en la reducción de delitos de alto impacto, que representan una pequeña fracción del total de delitos, mientras que la incidencia delictiva general, según otras fuentes como la ENVIPE, no ha disminuido significativamente e incluso ha aumentado en los últimos años. Esto genera una imagen distorsionada de la seguridad en la Ciudad de México.

¿Qué aspecto positivo, si lo hay, se puede rescatar del análisis de Facundo Rosas?

Aunque el texto es principalmente crítico, se puede rescatar la importancia de analizar las cifras de seguridad pública desde diferentes perspectivas y fuentes (datos oficiales vs. encuestas de victimización) para obtener una visión más completa y realista de la situación. Esto permite identificar áreas donde se necesitan mejorar las estrategias de seguridad y evitar la complacencia basada en datos parciales.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El gobierno federal está impidiendo que la sociedad civil entregue ayuda directamente a los damnificados, obligándolos a entregarla al Ejército o la Marina.

El texto revela una presunta actitud permisiva del presidente López Obrador ante la corrupción de sus colaboradores, justificándola con la frase "Ya le tocaba".

Un dato importante es la controversia en torno a José María "Chema" Tapia Franco, quien pasó de ser un funcionario priista criticado por corrupción a candidato de Morena.