México y los riesgos de una política arancelaria en tiempos del T-MEC
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Aranceles 🚧, Asia 🌏, T-MEC 🤝, China 🇨🇳, México 🇲🇽
Columnas Similares
Columnista Invitado Nacional
Excélsior
Aranceles 🚧, Asia 🌏, T-MEC 🤝, China 🇨🇳, México 🇲🇽
Columnas Similares
Publicidad
El texto del Columnista Invitado Nacional del 15 de Octubre de 2025, escrito por Mariano Calderón, analiza la reciente imposición de aranceles por parte del gobierno mexicano a productos de países sin tratado de libre comercio, especialmente de Asia, y sus implicaciones económicas y geopolíticas, particularmente en el contexto de la revisión del T-MEC en 2026.
El gobierno mexicano enfrenta la problemática de la urgencia interna de fortalecer las finanzas públicas ante la falta de una reforma fiscal integral.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La dependencia de México de las presiones geopolíticas de Estados Unidos, que lo lleva a tomar decisiones arancelarias que podrían perjudicar su propia economía y competitividad, especialmente en el contexto de la revisión del T-MEC.
La oportunidad para México de fortalecer su posición en la mesa de negociación del T-MEC mediante argumentos técnicos y una política económica que inspire confianza y respeto al Estado de derecho, consolidándose como un destino atractivo para la inversión.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es que la resistencia más efectiva a Trump proviene del Poder Judicial y del ámbito corporativo-financiero, aunque este último con cautela.
La desaparición de Carlos Emilio Galván pone de manifiesto la impunidad y la posible colusión entre autoridades y criminales en México.
La reforma a la Ley de Amparo es calificada como regresiva, limitando los derechos individuales y fortaleciendo los poderes del Estado.
Un dato importante es que la resistencia más efectiva a Trump proviene del Poder Judicial y del ámbito corporativo-financiero, aunque este último con cautela.
La desaparición de Carlos Emilio Galván pone de manifiesto la impunidad y la posible colusión entre autoridades y criminales en México.
La reforma a la Ley de Amparo es calificada como regresiva, limitando los derechos individuales y fortaleciendo los poderes del Estado.