Publicidad

El texto de Gabriel Casillas, escrito el 15 de Octubre del 2024, analiza la importancia del mercado laboral en México y lo compara con el de Estados Unidos. El autor argumenta que, a diferencia de Estados Unidos, donde el empleo es una variable crucial para los mercados financieros, en México no se le da la misma atención.

Resumen

  • Casillas señala que la tasa de desempleo en México es muy estable y se mantiene en niveles bajos comparados con otros países de Latinoamérica, como Brasil, Chile, Colombia y Perú.
  • El autor considera que la atención que se le da al empleo en Estados Unidos se debe al "mandato dual" de la Reserva Federal (Fed), que incluye el "pleno empleo" como objetivo.
  • Publicidad

  • Casillas destaca la calidad de las estadísticas laborales en México, gracias a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI y las estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • A pesar de la baja tasa de desempleo en México, el autor observa una ligera tendencia al alza y una disminución en la tasa de crecimiento del número de puestos de trabajo en el IMSS.
  • Los indicadores PMI del IMEF (Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas) muestran una contracción en el componente de empleo desde hace varios meses.

Conclusión

Casillas concluye que, aunque el mercado laboral en México se encuentra en una situación favorable, es importante estar atentos a las señales de desaceleración y a la evolución de la tasa de desempleo. El autor destaca la importancia de las estadísticas laborales para comprender la dinámica del mercado laboral en México.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El presupuesto de 2026 refleja una tendencia hacia el neoproteccionismo, influenciado por Trump y adaptado a la visión de la 4T de Sheinbaum.

Un dato importante del resumen es que el texto describe un patrón de intervención de EUA en otros países que se ha repetido en los últimos 50 años.

Un dato importante es la mención de Segalmex, donde un fraude de 15 mil millones de pesos superó el de "La Estafa Maestra" del sexenio de Enrique Peña Nieto.