Publicidad

El texto de Marco Lara, economista senior de BBVA México, publicado el 11 de octubre de 2024, analiza los principales temas que se discutirán en la XXIX Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP29), a celebrarse en Azerbaiyán del 11 al 22 de noviembre.

Resumen

  • La COP29 se centrará en la urgencia de actuar frente a la crisis climática, con especial atención al financiamiento climático.
  • Se discutirá el Nuevo Objetivo Colectivo Cuantificado (NCQG), que busca establecer metas para la movilización de recursos internacionales, especialmente para la mitigación del cambio climático.
  • Publicidad

  • Se revisará el compromiso de los países desarrollados de movilizar 100 mil millones de dólares anuales, establecido en la COP15 de Copenhague en 2009, para actualizarlo a las necesidades actuales.
  • Se abordará la adaptación a los efectos del cambio climático, incluyendo la provisión de herramientas técnicas y financieras para la elaboración de Planes Nacionales de Adaptación.
  • Se analizarán los mercados de carbono como mecanismo de financiamiento para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), incluyendo la controversia sobre su centralización o descentralización.
  • Se discutirá el Fondo de Pérdidas y Daños, habilitado en la COP28 de Dubái para apoyar a los países en vías de desarrollo, incluyendo el aumento de recursos y la aceleración de la respuesta a emergencias climáticas.

Conclusión

El texto destaca la importancia de la COP29 para avanzar en la lucha contra el cambio climático. Se enfatiza la necesidad de actuar con urgencia, ya que la crisis climática ya tiene impactos concretos en la vida de las personas, como el aumento de precios, la escasez de agua y los desastres naturales.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La inversión pública en el primer trimestre del año representa solo el 2.3 por ciento del PIB, un desplome significativo desde el 6.2 por ciento alcanzado durante el gobierno de Calderón.

El posible arancel del 30% a las exportaciones mexicanas a EE.UU. podría significar 150 mil millones de dólares pagados por los importadores estadounidenses.

Un dato importante es la extensión de 45 días para CIBanco e Intercam, lo que permite una escisión ordenada y da tiempo a los privados para decidir con qué institución operar.