El texto analiza cómo el TLCAN y el "consenso neoliberal" en México redefinieron la política en ambos países, pero también cómo estos consensos se desmoronaron debido a la falta de atención a las consecuencias sociales de las políticas implementadas.

Resumen

  • El artículo, publicado el 11 de octubre de 2024, analiza el podcast The Daily de The New York Times, que explora cómo el TLCAN redefinió la política en Estados Unidos.
  • El TLCAN, impulsado en los años noventa con el apoyo de republicanos y demócratas, reflejaba una visión generalizada de que el libre comercio era una solución de sentido común.
  • Sin embargo, el tratado no logró anticipar los costos humanos, como la pérdida de empleos manufactureros en estados como Michigan, Ohio y Wisconsin, lo que provocó un realineamiento político y abrió el camino a Donald Trump.
  • En México, el "consenso neoliberal" guió las políticas públicas durante las últimas tres décadas, promovido por las élites tecnocráticas, la clase política, el empresariado, la intelectualidad y los medios.
  • Este consenso, aunque respaldado por la ciencia económica y las mejores prácticas internacionales, carecía de respaldo social y era políticamente insostenible, como lo demostró el ascenso de Andrés Manuel López Obrador.
  • El Pacto por México, suscrito por el PRI, PAN y PRD en 2012, impulsó reformas en áreas clave como la energía, telecomunicaciones y educación, pero al ser un acuerdo cupular sin respaldo social, se convirtió en un blanco fácil para López Obrador.
  • López Obrador logró desacreditar el proyecto "modernizador" al incluir a los medios, analistas e intelectuales en su lista de enemigos públicos, ya que muchos de ellos no se opusieron frontalmente a la ortodoxia neoliberal.
  • La Cuarta Transformación, el proyecto de López Obrador, se dirige al pueblo apelando a sus necesidades más básicas, ofreciendo un gobierno empático y benefactor, en contraste con uno más eficiente pero distante.
  • La oposición mexicana no ha logrado ofrecer una alternativa convincente, limitándose a un retorno a las políticas del pasado reciente, que no conectan con la mayoría de la población.
  • Se necesita una reinvención de los partidos con una agenda que acepte que el pasado no volverá y que proponga una nueva dirección para el país.

Conclusión

El texto destaca la importancia de considerar las consecuencias sociales de las políticas económicas y la necesidad de que los líderes políticos se conecten con las necesidades de la población. En Estados Unidos, los demócratas han reconocido la necesidad de reconectar con las clases trabajadoras, mientras que en México, la oposición aún no ha logrado ofrecer una alternativa viable a la Cuarta Transformación. La falta de una visión clara y una agenda que atienda las necesidades de la población podría llevar a la oposición a un futuro incierto.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La suspensión de la iniciativa de "cobranza adelantada" en el Senado por presiones de Palacio Nacional.

La reforma propuesta por Sheinbaum deja una puerta abierta para la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán en 2030.

El FBI ofrece una recompensa de 5 millones de pesos por la captura de El Chapo Isidro.

El secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, pretende descontar el sueldo a profesores wixáritari en paro por exigir mejores condiciones laborales.