Este texto de Juan Ignacio Zavala, publicado el 7 de enero de 2025, analiza las dificultades que enfrenta el INE (Instituto Nacional Electoral) para organizar la elección de jueces, magistrados y ministros en México, debido a la reducción presupuestal impuesta por el gobierno de Claudia Sheinbaum y Morena. El autor argumenta que la elección, lejos de ser un modelo de democracia judicial, se perfila como un fracaso.

El INE solo podrá instalar el 43% de las casillas previstas para la elección de jueces.

Resumen

  • El gobierno de Morena, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca una elección judicial a bajo costo (7 mil millones de pesos en lugar de 13 mil millones), lo que compromete su organización.
  • El INE, a pesar de estar dominado por figuras afines al gobierno, advierte la imposibilidad de garantizar una elección eficiente con el presupuesto reducido.
  • La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación solicitó la suspensión del proceso debido a inconsistencias, falta de interés ciudadano y anomalías en la selección de candidatos.
  • Se prevé una instalación de solo 73 mil de las 172 mil casillas planeadas, una reducción de capacitadores de 43 mil a 24 mil, y el depósito de varias boletas en una misma urna, lo que dificultará el conteo de votos.
  • La baja participación ciudadana como funcionarios de casilla agrava la situación.
  • El autor critica la narrativa del gobierno de Morena que presenta la elección como un ejemplo de democracia mundial, considerando que la realidad apunta a un fracaso organizativo.

Conclusión

  • La elección de jueces en México enfrenta serios problemas organizativos debido a la falta de recursos.
  • La reducción presupuestal impuesta por el gobierno pone en riesgo la legitimidad y la eficiencia del proceso.
  • La poca participación ciudadana y las anomalías detectadas auguran un resultado cuestionable.
  • El proyecto de Morena de presentar la elección como un modelo de democracia mundial se contrapone a la realidad de una organización deficiente.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: El texto destaca la violencia y el rechazo social que sufrieron "Las Pelonas" por desafiar las convenciones de género en la Ciudad de México de los años 20.

El gasto del SNAC en telefonía celular aumentó de 400,000 pesos en 2019 a 53.3 millones de pesos en 2024.

El 73% de las probabilidades de las casas de apuestas se concentra en cuatro cardenales: Pietro Parolin, Luis Antonio Tagle, Peter Kodwo Appiah Turkson y Matteo Zuppi.

700 millones de pesos es la cantidad estimada que se recaudará con el nuevo cobro a los cruceristas.