Publicidad

Este texto de Ricardo Pascoe Pierce, escrito el 6 de enero de 2025, analiza las controversias en torno a la conmemoración de la fundación de Tenochtitlán, destacando el uso político de la historia y la problemática de la retropía.

Un dato importante: La conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán en 2021 y 2025 ha estado marcada por discrepancias sobre la fecha real de fundación, siendo 1325 la fecha históricamente aceptada.

Resumen

  • En 2020, el expresidente Andrés Manuel López Obrador anunció la conmemoración de los 700 años de la fundación de Tenochtitlán el 13 de mayo de 2021, a pesar de que la fecha históricamente aceptada es 1325.
  • Historiadores y arqueólogos como Arno Burkholder, Enrique Ortiz García, y Eduardo Matos Moctezuma criticaron la decisión, calificándola de "manipulación histórica" y "manipulación política".
  • Publicidad

  • A pesar de las críticas, el evento de 2021 se llevó a cabo en el Templo Mayor de la Ciudad de México, con la presencia de Dilma Rousseff y Claudia Sheinbaum.
  • En 2025, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció una nueva conmemoración, reconociendo la fecha correcta de fundación (1325) y proponiendo la creación de un nuevo escudo para la ciudad.
  • La secretaria de Cultura de la Ciudad de México propuso una interpretación anticolonial de la historia de la ciudad, enfatizando tanto la fundación en 1325 como el magnicidio de Cuauhtémoc.

Conclusión

  • Ambos eventos (2021 y 2025) muestran la tentación de la retropía, según Zygmunt Bauman.
  • Inventar un pasado irreal para justificar un futuro ideal no beneficia a la Ciudad de México.
  • Se recomienda buscar un modo más objetivo de repensar el pasado, presente y futuro de la ciudad.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El dato más importante es la adquisición de activos de Iberdrola por parte de COX, una empresa con una historia reciente y un crecimiento sorprendente.

Menos del 0.5% de los delitos denunciados en México se resuelven.

Un dato importante es la aplicación del principio de "cosa juzgada refleja" del caso Cassez al caso Vallarta, a pesar de no haber identidad de sujetos.