El texto de Onel Ortiz Fragoso, escrito el 5 de enero de 2025, analiza la reforma constitucional al Artículo 19 en México, que amplía la prisión preventiva oficiosa (PPO) a delitos como la extorsión y la producción de drogas sintéticas, cuestionando su efectividad en la reducción de la delincuencia y su impacto en los derechos humanos.

La reforma constitucional al Artículo 19 amplía la prisión preventiva oficiosa a 60 conductas delictivas.

Resumen:

  • El autor critica la reforma constitucional que amplía la prisión preventiva oficiosa (PPO) a 60 delitos, incluyendo la extorsión y la producción de fentanilo.
  • Argumenta que la PPO no es una solución efectiva para combatir delitos de alto impacto, utilizando el homicidio y los feminicidios como ejemplos donde la PPO no ha disminuido la incidencia delictiva.
  • Señala que la PPO no disuade a los delincuentes, ya que estos no se basan en las leyes para cometer sus crímenes.
  • Critica la estrategia de endurecer penas como una forma de quedar bien con el electorado, en lugar de enfocarse en la prevención, inteligencia y procuración de justicia.
  • Acusa a las autoridades de priorizar la detención y encarcelamiento de acusados, incluso si se violan los derechos humanos.
  • Considera que invertir en el fortalecimiento de las policías estatales, fiscalías y labores de inteligencia es una estrategia más efectiva que la PPO.
  • Manifiesta su sorpresa de que un gobierno progresista y de izquierda implemente una medida como la PPO, que considera una estrategia para "taparle el ojo al macho".

Conclusión:

  • La PPO es una medida ineficaz para combatir la delincuencia.
  • Se requiere una estrategia integral que priorice la prevención, la inteligencia y el fortalecimiento de las instituciones de seguridad y justicia.
  • El endurecimiento de penas sin una estrategia integral viola los derechos humanos y no reduce la delincuencia.
  • El autor invita a la reflexión sobre la efectividad de la PPO y las alternativas para combatir la delincuencia.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La diferencia entre el presupuesto asignado a la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Educación Pública es tal que con ella se podrían sostener dos universidades del tamaño de la UNAM.

La renuncia a la privacidad es un reto significativo para los candidatos a cargos públicos en la era digital.

El autor establece un paralelismo entre las víctimas de la Inquisición y las víctimas de desapariciones forzadas en el México contemporáneo.

El autor narra cómo, a pesar de su comportamiento travieso, su madre siempre lo vio como un ángel, incluso cuando las evidencias apuntaban a lo contrario.