Publicidad

Este texto, escrito por Federico Ponce Rojas el 4 de enero de 2025, analiza críticamente las reformas al sistema de justicia penal mexicano, específicamente las modificaciones a los artículos 19 y 21 constitucionales, aprobadas el 31 de diciembre de 2024. El autor argumenta que estas reformas representan un retroceso en materia de derechos humanos y eficiencia del sistema.

Las reformas al artículo 19 y 21 constitucionales representan un retroceso en materia de derechos humanos y eficiencia del sistema de justicia penal mexicano.

Resumen

  • Se critica la reforma al artículo 19 constitucional sobre prisión preventiva oficiosa, considerándola contradictoria y contraria a los derechos humanos.
  • Se señala que la reforma al artículo 21 constitucional incrementa la desconfianza en las instituciones, al otorgar mayores facultades a la autoridad administrativa en detrimento del Ministerio Público.
  • Publicidad

  • Se argumenta que las reformas debilitan los principios del Sistema de Justicia Penal Acusatorio (publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación), afectando su funcionalidad y calidad.
  • Se destaca que las reformas no cumplen con el propósito del artículo 20 constitucional, que busca el esclarecimiento de los hechos, la protección del inocente y la reparación del daño.
  • Se menciona el regreso de vicios del sistema inquisitivo, como la impunidad y la corrupción, debido a las reformas.
  • Se critica la falta de atención a las víctimas, la falta de promoción de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos y la falta de capacitación adecuada para el Sistema Acusatorio.
  • Se lamenta la falta de preparación y meritocracia en el Poder Judicial.
  • Se critica la aprobación de las reformas por parte de la mayoría legislativa, calificándola de ignorante y arrogante.
  • Se expresa un deseo de éxito para la próxima fiscal de la Ciudad de México.

Conclusión

  • Las reformas al sistema de justicia penal mexicano son un retroceso en materia de derechos humanos y eficiencia.
  • Se requiere una política criminal integral que atienda las exigencias de la sociedad y transforme el sistema de procuración e impartición de justicia.
  • La falta de capacitación, la corrupción y la falta de confianza en las instituciones son problemas persistentes que deben ser abordados.
  • Se necesita una mayor atención a las víctimas y la promoción de mecanismos alternativos de solución de conflictos.
  • El Colegio Nacional de Abogados Penalistas A.C. manifiesta su preocupación por el futuro del sistema de justicia penal en México.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El sector de estacionamientos en México reportó ganancias por 56 mil millones de pesos en 2024.

El huachicol fiscal ha generado 177 mil millones en 2024 y tres veces más desde 2020.

El déficit comercial con China es de 13 dólares de importación por cada dólar de exportación.