Este texto de Rosario Guerra, escrito el 31 de enero de 2025, analiza la evolución histórica de los estados modernos, desde la formación del Estado hasta la emergencia de nuevas autocracias en el siglo XXI, con un enfoque particular en la situación de México. El autor traza un paralelismo entre los procesos históricos y la situación política actual, destacando la pérdida de libertades y el auge del autoritarismo.

El texto advierte sobre la creciente amenaza de las autocracias a nivel mundial, con ejemplos concretos en México y Estados Unidos.

Resumen

  • La formación del Estado moderno implicó la profesionalización del ejército y la recaudación de impuestos, así como la centralización del poder. Con el tiempo, esta centralización se encontró con límites, dando lugar a la división de poderes y la descentralización.
  • La democracia se consolidó como el mejor sistema de gobierno, aunque su desarrollo fue un proceso largo y complejo, marcado por las necesidades de desarrollo y la interacción con la población.
  • Las guerras mundiales del siglo XX, impulsadas por la competencia por recursos y territorios, llevaron al auge de regímenes autocráticos como el nacionalsocialismo y el fascismo.
  • Tras la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU y la proclamación de los derechos humanos impulsaron el renacimiento de la democracia en el mundo occidental. La URSS, sin embargo, siguió un modelo diferente basado en la colectividad.
  • El agotamiento del modelo liberal en la década de 1960 y la globalización llevaron a la creación de nuevas instituciones autónomas y a una mayor descentralización.
  • México experimentó un periodo de avances democráticos, incluyendo elecciones libres, la creación de organismos autónomos y una exitosa inserción en el bloque comercial norteamericano bajo la presidencia de Carlos Salinas.
  • El asesinato de Luis Donaldo Colosio truncó el modelo de desarrollo económico y social, dando paso a programas sociales clientelistas.
  • La elección de 2018 en México marcó un giro hacia un nuevo autoritarismo, con el desmantelamiento de instituciones y la centralización del poder en el Ejecutivo.
  • La reforma al Poder Judicial en México eliminó la certeza jurídica, afectando las inversiones y el empleo. El auge del nearshoring se vio afectado.
  • La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos exacerbó la xenofobia y las tensiones migratorias con México, reflejando el control del narcotráfico en el país.
  • El autor concluye que la democracia se encuentra en crisis, con la población demandando soluciones del gobierno a costa de las libertades, lo que ha dado paso a un nuevo ciclo de autocracias.

Conclusión

  • El texto presenta una visión pesimista sobre el futuro de la democracia, señalando el auge de las autocracias en el mundo.
  • Se destaca la importancia de la historia para comprender la situación política actual, mostrando paralelismos entre el pasado y el presente.
  • Se advierte sobre las consecuencias negativas de la centralización del poder, la corrupción y la falta de certeza jurídica.
  • Se plantea la necesidad de reflexionar sobre las causas de la crisis democrática y buscar soluciones para evitar un retroceso en materia de libertades y derechos humanos.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La imposición de aranceles del 25% a productos de México y Canadá por parte de Estados Unidos podría reducir la producción económica estadounidense en un 0.4% y aumentar los impuestos en 1.2 billones de dólares entre 2025 y 2034.

Dato importante: La administración Trump no busca ajustes al tratado comercial, sino una acción contundente de México contra la migración ilegal y el narcotráfico.

Un dato importante: La película "Emilia Pérez" es considerada por el autor como una obra maestra que fusiona diversos lenguajes artísticos para abordar temas complejos de la realidad mexicana y universal.

La película "Emilia Pérez", a pesar de sus 13 nominaciones al Óscar, es criticada por su superficialidad en el tratamiento de temas como la transición de género, la narcoviolencia en México y los desaparecidos.