Este texto, escrito por Pedro Isnardo De la Cruz y Juan Carlos Barrón el 31 de Enero de 2025, analiza las implicaciones de la política exterior de la administración de Donald Trump, particularmente en relación con América Latina y la competencia tecnológica global. Se destaca la ausencia de narrativa coherente y la utilización de tácticas agresivas en la política internacional.

La administración Trump utiliza una política de shock y agresiones como táctica de negociación.

Resumen:

  • Se critica la falta de respeto a la historia, la ausencia de política edificante y la búsqueda de consenso en la política exterior estadounidense bajo la administración de Trump.
  • Se describe la política de Trump como una espiral de agresiones, con una apuesta por doblegar a otros países a través de una negociación mordaz y corrosiva.
  • Se analiza la estrategia de Trump de ofrecer bajos impuestos a las empresas que invierten en Estados Unidos, mientras impone aranceles gravosos a los productos extranjeros, encareciendo los productos para el consumidor estadounidense.
  • Se menciona el objetivo de Trump de reconquistar el Canal de Panamá, colonizar Groenlandia, y propiciar cambios de régimen hacia la extrema derecha en países como Canadá, sometiendo a gobiernos como el de Gustavo Petro en Colombia.
  • Se destaca el golpe a las aspiraciones de Estados Unidos de liderar la carrera tecnológica en Inteligencia Artificial, con la irrupción de empresas chinas como DeepSeek.
  • Se analiza el efecto boomerang del proteccionismo, que afecta negativamente a los mercados internos y a los índices inflacionarios de los países proteccionistas.
  • Se argumenta que la creciente competencia global, incluyendo en áreas como microchips e IA, permite a países latinoamericanos diversificar sus relaciones comerciales más allá de Estados Unidos.
  • Se concluye que las sanciones económicas se están volviendo disfuncionales en el contexto de la competencia global.
  • Se advierte sobre la posibilidad de que México sea utilizado como chivo expiatorio en una nueva era de expansionismo estadounidense.
  • Se presentan las credenciales académicas de Pedro Isnardo De la Cruz (Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, profesor en la UNAM) y Juan Carlos Barrón (Licenciado en Administración, Maestro en Estudios para el Desarrollo por la Universidad de East Anglia, Doctor en Filosofía del Desarrollo Internacional, Secretario Académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM).

Conclusión:

  • La política exterior de Trump se caracteriza por la agresividad y la falta de una narrativa coherente.
  • El proteccionismo estadounidense tiene consecuencias negativas para la economía estadounidense y para los países latinoamericanos.
  • La creciente competencia global reduce la efectividad de las sanciones económicas como instrumento de política exterior.
  • Los países latinoamericanos deben diversificar sus relaciones comerciales para reducir su dependencia de Estados Unidos.
  • México debe actuar con prudencia ante la posibilidad de ser utilizado como chivo expiatorio en la política exterior estadounidense.
Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El apoyo a la democracia en América Latina aumentó en cuatro puntos porcentuales en 2024, llegando a 52%.

El gobierno mexicano renuncia al 40% del valor del petróleo extraído, lo que Macario Schettino considera un daño patrimonial al Estado.

La aplicación arbitraria del derecho penal según la popularidad del acusado es un peligro para el estado de derecho.

El tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar pasó de 20.45 a 20.70 tras las declaraciones de Trump.