Este texto, escrito por Plácido Morales Vázquez, Procurador Federal de la Defensa del Trabajador (PROFEDET) el 31 de enero de 2025, analiza el concepto de "Estado de Derecho" desde una perspectiva jurídica y sociológica, desmitificando su significado y enfatizando su naturaleza dinámica y compleja. > El Estado de Derecho no se aplica, existe.

Resumen

  • El autor critica la comprensión superficial del "Estado de Derecho" como simple aplicación de la ley en casos de agravio.
  • Define el Estado como una entidad con un orden jurídico (Constitución y leyes) que lo regula y legitima.
  • El "Estado de Derecho" implica que el Estado y la sociedad se sujetan a este orden jurídico, garantizando la convivencia y el cumplimiento de derechos y obligaciones.
  • Se explica la relación entre el sustantivo "Estado" y el adjetivo "de Derecho", donde el primero representa la existencia real y el segundo, la acción continua para alcanzar la seguridad jurídica.
  • Se propone una dialéctica para entender la existencia y el deber ser del Estado de Derecho, considerando la acción policial y el cumplimiento de las finalidades del Estado.
  • Se destaca la importancia de la participación ciudadana en las decisiones públicas como elemento fundamental del Estado de Derecho, incluyendo el control de la constitucionalidad.
  • Se concluye que el Estado de Derecho es un proceso continuo de mejora en la libertad, igualdad y participación ciudadana, un constante "movimiento" hacia una mayor democracia.
  • La gramática, según el autor, ayuda a comprender mejor este concepto abstracto.

Conclusión

  • El concepto de "Estado de Derecho" es complejo y dinámico, no una simple aplicación de leyes.
  • La participación ciudadana es crucial para su existencia y fortalecimiento.
  • El Estado de Derecho es un proceso continuo de búsqueda de la justicia y el bienestar social.
  • El análisis gramatical puede contribuir a una mejor comprensión de este concepto fundamental.
Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante: El autor advierte sobre la idealización del oficio de escritor y la importancia de aceptar la realidad del trabajo duro y la posibilidad del fracaso.

El crecimiento económico durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador fue del 0.8%, similar al promedio del periodo neoliberal.

Bertha Alcalde, Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, recibió reclamos sobre casos de transfeminicidio.

El texto argumenta que la capacidad de la humanidad para la esperanza y la nostalgia, así como la creación artística, son elementos clave que nos diferencian de las máquinas.